La CIDH destaca que, en los últimos años, países como República Dominicana, Chile, Perú, Colombia, Bolivia y Trinidad y Tobago aprobaron legislación para prohibir esta práctica.
El caso se relaciona con la responsabilidad internacional del Estado por la tortura y el asesinato del estudiante Javier Charque Choque, quien fue linchado por 6 miembros de la comunidad indígena Villa Arbolitos tras la autorización del Jilanko, autoridad indígena originaria.
El comité, creado como un mecanismo de articulación interi...
La Comisión observa con preocupación que quienes defienden...
La campaña es la segunda fase de la labor de larga data de la OIT en favor de l...
El Sistema de Monitoreo de Progresos en Derechos Humanos (SIMOPREDH) es una herramienta creada por la Comunidad de Derechos Humanos que utiliza indicadores cuantitativos y cualitativos comparables en el tiempo para medir razonablemente el grado de cumplimiento de las obligaciones del Estado en relación a los derechos humanos, que toma como base los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución Política del Estado.
El sistema además de incluir datos estadísticos contiene referencias constitucionales, leyes, informes de derechos humanos, recomendaciones de organismos internacionales, estudios, etc. organizados por derechos.
Indicadores Estructurales | Indicadores de Proceso | Indicadores de Resultado
La violencia es una de las más graves vulneraciones de derechos que afecta a las mujeres.
La erradicación de la violencia implica un conjunto de políticas, estrategias y medidas que permitan modificar actitudes, prácticas y conductas en contra de las mujeres, para alcanzar situaciones favorables con equidad e igualdad.