Actividades

Taller: Articulación y desafíos de la sociedad civil en el acceso a la justicia de víctimas de violencia

[2023-08-24]

Participaron representantes del área jurídica de las organizaciones de la sociedad civil, quienes han elaborado el Plan de Acción 2024 – 2027 frente a los avances y desafíos en materia de violencia sexual.

Se contó con la exposición de las expertas Luz Patricia Mejía Secretaria Técnica del MESECVI, Ana Elena Obando y Sofia Quiroga de Equality Now.

Este evento fue organizado por Equality Now, el Mecanismo de Seguimiento a la Convención Belem Do Pará MESECVI y la Comunidad de Derechos Humanos.

Conversatorio: Oportunidades que ofrece la Sentencia del caso Angulo Losada vs. Bolivia y el rol de la Sociedad Civil

[2023-08-23]

Las Instituciones y Organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil participaron en el “Conversatorio: Oportunidades que ofrece la Sentencia del caso Angulo Losada vs. Bolivia y el rol de la Sociedad Civil”, reflexionando los avances y desafíos en la implementación de la Convención de Belem do Pará y las medidas de no repetición.

El evento fue organizado por Equality Now, el Mecanismo de Seguimiento a la Convención Belem Do Pará (MESECVI) y la Comunidad de Derechos Humanos (CDH);  contó con la exposición de las expertas, Luz Patricia Mejía Secretaria Técnica del MESECVI y Mónica Bayá de la Comunidad de Derechos Humanos.

Taller: Estándares Internacionales en Materia de Violencia Sexual

[2023-08-23]

Equality Now, el Mecanismo de Seguimiento a la Convención Belem Do Pará (MESECVI) y la Comunidad de Derechos Humanos (CDH) realizaron el “Taller: Estándares Internacionales en Materia de Violencia Sexual” dirigido a promotoras comunitarias, abordando los avances y desafíos en la implementación de la Convención de Belém do Pará y los estándares regionales e internacionales en materia de Violencia Sexual.

El evento contó con la exposición de las expertas Luz Patricia Mejía Secretaria Técnica del MESECVI, Ana Elena Obando de Equality Now y Mónica Bayá de la Comunidad de Derechos Humanos.

Conversatorio: Estándares Internacionales y Reformas Legales de conformidad a la sentencia del caso Angulo Losada vs. Bolivia

[2023-08-23]

Equality Now, el Mecanismo de Seguimiento a la Convención Belem Do Pará (Mesecvi), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Comunidad de Derechos Humanos (CDH) realizaron el “Conversatorio: Estándares Internacionales y Reformas Legales de conformidad a la sentencia del caso Angulo Losada vs. Bolivia”, con la participación de periodistas, quienes abordaron las  determinaciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en el caso Brisa De Angulo Vs. Bolivia y el rol de los medios de comunicación al momento de informar casos de #ViolenciaSexual.

Se contó con la exposición de las expertas Ana Elena Obando y Tamara Rusansky de Equality Now, Luz Patricia Mejía Secretaria Técnica del MESECVI y Mónica Bayá de la Comunidad de Derechos Humanos.

Seminario Internacional de Alto Nivel: “ESTÁNDARES CONSTITUCIONALES Y CONVENCIONALES SOBRE VIOLENCIA SEXUAL: HACIA LA REFORMA DE LA LEGISLACIÓN PENAL”

[2023-08-23]

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, en alianza con la Comunidad de Derechos Humanos y Equality Now realizaron el Seminario Internacional de Alto Nivel: “ESTÁNDARES CONSTITUCIONALES Y CONVENCIONALES SOBRE VIOLENCIA SEXUAL: HACIA LA REFORMA DE LA LEGISLACIÓN PENAL”, con el objetivo de generar un espacio de análisis y debate para contribuir en atención, prevención y protección a las víctimas de violencia sexual. 

El evento contó con la exposición de autoridades nacionales, expertas nacionales e internacionales:

  • Dra. Magaly Gómez Aranibar, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Bolivia;
  • Dr. Cesar Adalid Siles Bazán, Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional Bolivia; 
  • Dip. Omar Al Yabhat Yujra, Presidente de la Comisión de Planificació, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados de Bolivia;
  • Dra. Luz Patricia Mejía, Secretaria Técnica del Mesecvi de la OEA;
  • MSc. Ana Elena Obando, Asesora Legal de Equality Now;
  • MSc. Karem Gallardo Sejas, Magistrada del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia - TCP y Presidenta del Comité de Género del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional; y
  • Dra. Mónica Bayá Camargo, Secretaria Técnica de la Comunidad de Derechos Humanos (CDH).

Taller de Vocerías

[2023-08-22]

Equality Now, WAKE UP y la Comunidad de Derechos Humanos realizaron el Taller de Vocerías, con la participación de jóvenes activistas feministas, quienes ahora cuentan con herramientas y estrategias para el monitoreo, seguimiento y acompañamiento de víctimas de violencia sexual.

Se contó con la exposición de las expertas Ana Elena Obando, Sofía Quiroga y Tamara Rusansky de Equality Now, Alejandra Cámara de Misión Internacional de Justicia (IJM) y Mónica Bayá de la Comunidad de Derechos Humanos (CDH).

Curso de atención y seguimiento a casos de violencia de género con énfasis en feminicidios y violencia sexual

[2023-08-19]

En coordinación con el Gobierno Municipal de El Alto el personal de los Servicios Legales Integrales (SLIM) y Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) fortalece sus capacidades en el “Curso de atención y seguimiento a casos de violencia de género con énfasis en feminicidios y violencia sexual", gracias a un esfuerzo conjunto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA Bolivia) y la Comunidad de Derechos Humanos (CDH), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y el PADF. 

El curso cuenta con la participación de expertos y expertas internacionales y nacionales. El plan de capacitación diseñado para este efecto busca especializar al personal de estos servicios según sus áreas de competencia y fomentar la atención interdisciplinaria fortaleciendo así, el acceso oportuno de las víctimas de violencia a la justicia. 

Se realiza del 11 al 19 de agosto por área de especialidad (legal, psicológica, de trabajo social) culminando el día de hoy con la fase presencial realizada en la Universidad Privada San Francisco de Asís Sede El Alto Universidad USFA - El Alto.

Curso de criminalística aplicado a la investigación de delitos de violencia en razón de género con énfasis en Feminicidio y Violencia Sexual

[2023-06-09]

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las y los investigadores de la División de Escena del Crimen de la FELCV del 5 al 9 de junio se llevó a cabo el Curso de criminalística aplicado a la investigación de delitos de violencia en razón de género con énfasis en Feminicidio y Violencia Sexual.

 

El curso fue realizado en coordinación con la Dirección General de la FELCV con el apoyo de la Comunidad de Derechos Humanos, UNODC, UNFPA Bolivia y PADF.

Revisión del Proyecto de Ley para fortalecer los mecanismos de Prevención, Atención, Protección y Reparación Integral a Mujeres en situación de violencia por las organizaciones de la sociedad civil

[2023-05-09]

Mas de una treinta organizaciones de la sociedad civil presentamos al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional en diciembre de 2020 una propuesta para las modificaciones de la Ley N° 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia ante la convocatoria realizada por el Ministro Iván Lima.

Desde entonces hemos permanecido atentas a la presentación de la propuesta a la Asamblea Legislativa Plurinacional que se concretó en el mes de marzo de 2023, la misma que figura como Proyecto de Ley N° 303 para fortalecer los mecanismos de Prevención, Atención, Protección y Reparación Integral a Mujeres en situación de violencia.

Con el propósito de revisar este proyecto de ley  la Comunidad de Derechos Humanos convocó a una reunión de las organizaciones aliadas en este proceso de los diferentes departamentos del país, con quienes se analizó el proyecto de ley, verificando que varias de las propuestas planteadas fueron recogidas no obstante, también se vio la necesidad de replantear algunas de sus disposiciones por lo que como resultado del evento se elaboró un documento preliminar con nuestras sugerencias que será remitido a la  Asamblea Legislativa Plurinacional.

Esta actividad contó con el apoyo de PDAF, RFSU y DIAKONIA.

Descarga el Proyecto de Ley

 

Seminario Internacional El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y las Observaciones Finales al Estado Plurinacional de Bolivia.

[2023-02-02]

Hélenè Tigroudja, miembra experta del Comité de Derechos Humanos en su visita a Bolivia, socializó las Observaciones Finales formuladas por este órgano al Estado boliviano realizando un Seminario Internacional dirigido al público en general.

También acompaño en la exposición Mariel Merayo, Coordinadora para América Latina del Centro de Derechos Civiles y Políticos. 

Esta actividad fue realizada por el Centre for Civil and Political Rights en coordinación con la Comunidad de Derechos Humanos y el apoyo de RFSU.

Nuestros Financiadores