Actividades

Avanzando en la Eliminación del Matrimonio Infantil: Socialización del Proyecto de Ley 92/2024-2025

[2025-07-18]

Desde la Comunidad de Derechos Humanos junto a Ipas Bolivia venimos impulsando la aprobación del mencionado proyecto de ley promovido por la senadora Virginia Velasco Condori. El PL ya fue aprobado en el Senado y ahora esperamos su tratamiento y aprobación en la Cámara de Diputados.

En este evento, las intervenciones de las y los expositores nos dejaron importantes reflexiones:

  • La senadora Virginia Velasco, proyectista del proyecto de ley, en su presentación alertó sobre la situación de muchas niñas y adolescentes en Bolivia, obligadas a casarse o unirse con hombres mayores, siendo víctimas de múltiples violencias, como la sexual, patrimonial e intrafamiliar. Señaló que el proyecto busca prohibir los matrimonios con personas menores de 18 años, y así prevenir las uniones forzadas, los embarazos adolescentes y la deserción escolar.
  • Janeth Nogales, de la Comunidad de Derechos Humanos, destacó la urgencia de erradicar los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas, una práctica que vulnera derechos, perpetúa la violencia y limita el futuro de miles de niñas y adolescentes. Destacó que cada vez que una niña es forzada a casarse, se le arrebatan sus oportunidades de, estudiar y decidir sobre su vida. En este contexto, valoró el avance del proyecto de ley presentado por la senadora Virginia Velasco, que busca eliminar del Código de las Familias las excepciones que aún permiten el matrimonio y la unión libre antes de los 18 años. Manifestó que erradicar los matrimonios infantiles requiere transformar las estructuras sociales que los permiten y normalizan y que para lograrlo, es necesario seguir trabajando en la sensibilización y en la educación, promoviendo valores como la igualdad, el respeto y la libertad. Finalmente, afirmó que aunque el camino no será sencillo, el compromiso colectivo puede hacer posible el cambio.
  • Carlos Zárate, de la Comunidad de Derechos Humanos, abordó el tema de los estándares internacionales de derechos humanos, señalando que los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas constituyen una práctica nociva, así reconocí a por la ONU contraria al interés superior del niño que constituye una clara violación a los derechos humanos. Destacó que diversos mecanismos de protección internacional han recomendado al Estado boliviano prevenir estas prácticas mediante políticas específicas y, de manera particular, modificar el Código de las Familias para eliminar las disposiciones que aún permiten excepciones al matrimonio antes de los 18 años, habiéndose comprometido en especial durante el Examen Periódico Universal EPU a tomar estas medidas.
  • Willy Alvarado, de Ipas Bolivia, alertó sobre los graves riesgos para la salud física y mental de las niñas que enfrentan embarazos antes de los 18 años. Bolivia registra la tasa más alta de mortalidad materna adolescente en la región, y muchas de estas muertes podrían evitarse. Además del impacto físico, las niñas sufren rupturas en su desarrollo, abandono escolar, violencia, aislamiento y depresión, generando un daño psicosocial profundo.
  • Moira Rimassa, por la Coordinadora de la Mujer, presentó un estudio de caso sobre matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados: normas, creencias y prácticas comunitarias que sostienen los MUITF en comunidades indígenas chiquitanas, en la que resaltó la necesidad de implementar políticas integrales con enfoque transformador para prevenir los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas en comunidades rurales. Subrayó la importancia de fortalecer la justicia comunitaria indígena, rechazar prácticas culturales nocivas y avanzar hacia una educación despatriarcalizadora, que cuestione el adultocentrismo y promueva los derechos de niñas y adolescentes.

Participaron de este evento también las diputadas Olivia Guachalla y Samantha Nogales, además de importantes autoridades de la Gobernación, Gobierno Municipal, Órgano Judicial, SLIM, DNA, organizaciones de sociedad civil, organizaciones sociales y otras.

Este evento ha sido posible gracias al apoyo de Equality Now  y RFSU, así como de organizaciones aliadas que se han sumado al mismo, especialmente, a la Coordinadora de la Mujer y a la Oficina Juridica para la Mujer.

Seminario: Prevención de los Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas y Forzadas: Un deber Impostergable del Estado

[2025-07-03]
En el seminario realizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, compartimos reflexiones clave sobre esta grave vulneración de derechos que afecta a niñas y adolescentes en Bolivia y en la región.
 
El evento fue enriquecido con las destacadas participaciones internacionales de Sara Rodríguez, del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (OEA), y Sofía Quiroga, de Equality Now, quienes compartieron su experiencia, conocimiento y compromiso con la erradicación de los MUITF.
 
A nivel nacional, el Panel: “Estudios sobre Matrimonios y Uniones Infantiles, Tempranos y Forzados en Bolivia” permitió conocer investigaciones realizadas por la Coordinadora de la Mujer, Save the Children y Alianza por la Solidaridad, que evidencian la existencia
de estás prácticas y las causas de su persistencia en el país.
 
La senadora Virginia Velasco proyectista de la iniciativa legislativa que elimina las excepciones a la edad mínima para el matrimonio presentó el proyecto de ley que ya fue aprobado en el senado y espera su tratamiento en la Cámara de Diputados.
 
El seminario fue impulsado por la Comunidad de Derechos Humanos Bolivia e Ipas Bolivia en coordinación con la Cámara de Senadores de Bolivia, Equality Now, Coordinadora de la Mujer, UNFPA Bolivia y RFSU.
 

Lanzamiento del VII Concurso Nacional de Sentencias con perspectiva de género

[2025-06-05]

El VII Concurso Nacional de Sentencias con Perspectiva de Género fue presentado con éxito como una iniciativa consolidada desde 2017, que promueve la aplicación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género y fortalece una justicia inclusiva y sin discriminación. Autoridades judiciales y representantes de organismos nacionales e internacionales destacaron su importancia como herramienta formativa, ética y legal para mejorar la calidad de las decisiones judiciales y garantizar el acceso equitativo a la justicia, especialmente para poblaciones vulnerables. El evento reafirmó el compromiso institucional con una justicia libre de estereotipos y basada en derechos humanos.

4to webinar Proyecto de Ley 036/23-24 C.S.: “Ley modificatoria a la ley N° 603 Código de las Familias y del Proceso Familiar sobre la prohibición del matrimonio y uniones libres de menores de edad”

[2025-04-08]

4to webinar para hablar sobre el Proyecto de Ley 036/23-24 C.S.: “Ley modificatoria a la ley N° 603 Código de las Familias y del Proceso Familiar sobre la prohibición del matrimonio y uniones libres de menores de edad”

Expositoras:

  • Senadora Virginia Velasco, Cámara de Senadores,
  • Malena Morales. Directora País, IPAS Bolivia
  • Mónica Bayá, Secretaria Técnica, Comunidad de Derechos Humanos 

Organizado por la Comunidad de Derechos Humanos Bolivia y Abre Los Ojos en alianza con la Fundación CONSTRUIR y la Cooperación Española.

3er Webinar: Proyecto de Ley 388/23: “Ley de protección integral y reparación para hijas e hijos huérfanos víctimas de feminicidio”

[2025-04-03]

Expositoras: 

  • Diputada Pamela Alurralde, integrande de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados
  • Mercedes Cortez, Cordinadora Nacional de Derechos Humanos, Fundación Voces Libres

Organizado por la Comunidad de Derechos Humanos Bolivia y Abre Los Ojos en alianza con la Fundación CONSTRUIR y la Cooperación Española.

Este espacio busca informar, discutir y reflexionar sobre los aspectos clave de este proyecto de ley, su promulgación y desafíos.

2do Webinar Proyecto de Ley 055/23-24 para fortalecer el cumplimiento de las obligaciones de Asistencia Familiar

[2025-04-01]

2do Webinar para hablar sobre el Proyecto de Ley 055/23-24 para fortalecer el cumplimiento de las obligaciones de Asistencia Familiar 

Expositoras:

  • Olivia Guachalla Presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados.
  • Miriam Chura Huanca, Abogada de Misión Internacional de Justicia.

Organizado por la Comunidad de Derechos Humanos Bolivia y Abre Los Ojos en alianza con la Fundación CONSTRUIR y la Cooperación Española.

Webinar: Proyecto de Ley 010/2023-2024 C.S. “Ley para garantizar el acceso a la justicia a víctimas del delito de infanticidio y delitos contra la libertad sexual”

[2025-03-27]
1er Webinar para hablar sobre el Proyecto de Ley 010/2023-2024 C.S. “Ley para garantizar el acceso a la justicia a víctimas del delito de infanticidio y delitos contra la libertad sexual”
Este espacio busca informar, discutir y reflexionar sobre los aspectos clave de este proyecto de ley, su promulgación y desafíos. Expositoras:
  • Dip. Betty Yañiquez, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados
  • Bárbara Jimenez Santiago, Representante Regional para America Latina y el Caribe de Equality Now
  • Mónica Bayá Camargo, Secretaria Técnica de la Comunidad de Derechos Humanos.
Actividad organizada por la Comunidad de Derechos Humanos, Abre los Ojos, Equality now, Fundación Construir y la Cooperación Española.
 

Transmisión de la sesión del Examen Periódico Universal (EPU) del Estado Plurinacional de Bolivia

[2025-01-21]

El 21 de enero de 2025, Bolivia fue evaluada en el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, en el que más de 90 Estados emitieron recomendaciones clave, muchas de las cuales fueron propuestas por la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil. Entre las recomendaciones destacan el acceso a la justicia, la protección de defensores de derechos humanos, la lucha contra la trata, la erradicación del trabajo infantil, la igualdad salarial, acceso a la justicia y reparación para sobrevivientes de violencia contra mujeres, la despenalización del aborto, y la modificación de leyes discriminatorias, entre otras.

Presentación de Informes de la Defensoría del Pueblo y Organizaciones de la Sociedad Civil para el Examen Periódico Universal de Bolivia

[2025-01-15]

El Defensor del Pueblo y 13 instituciones de la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil socializaron los informes presentados a la Organización de las Naciones Unidas para el Examen Periódico Universal (EPU) de Bolivia, que tendrá lugar la próxima semana en Ginebra. Estos informes son una valiosa contribución para el EPU a través de los cuales se espera incidir en los temas que se aborden y las recomendaciones que se extiendan al Estado boliviano.

Algunas de las recomendaciones propuestas por las organizaciones fueron:

  • Prevenir y combatir la impunidad en casos de violencia contra las mujeres.
  • Modificar la legislación en materia de violencia sexual.
  • Integrar la educación sobre salud sexual y reproductiva.
  • Derogar la excepción que permite el matrimonio de menores de 18 años.
  • Generar un entorno seguro para defensores de derechos humanos.
  • Modificar las leyes y prácticas que discriminan a la población LGBTIQ+.
  • Incrementar el presupuesto del sector justicia y su independencia.
  • Reducir las emisiones de mercurio.
  • Subir el presupuesto para combatir los incendios forestales.
  • Implementar políticas de empleo y mejorar la calidad de la educación.

Se agradeció el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia / European Union in Bolivia y de RFSU al proceso impulsado por la Coalición, así como el apoyo de importantes organizaciones internacionales durante la pre-sesión en Ginebra como UPR Info, Equality Now, el Centre for Civil and Political Rights, IPPF, la Oficina de la Raza e Igualdad, Plan International Bolivia e ILGA, entre otras. 

Se destacó el rol y compromiso de todas las organizaciones que participaron en la elaboración de los informes, en especial, las que participaron el día de hoy con quienes se ejecutaron las acciones de incidencia para que sus recomendaciones sean tomadas en cuenta.

Finalmente, se invitó a asistir al evento de la transmisión del examen de Bolivia, el día martes 21 de enero, a horas 9:00 a.m., que se realizará en el Hotel Stannum, La Paz

También se realizará la transmisión en vivo desde la página de Facebook de la Comunidad de Derechos Humanos.

Este evento es también coordinado con la Defensoría del Pueblo Bolivia y la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). 

Taller de capacitación sobre Servicios Esenciales de Salud para víctimas de violencia sexual

[2024-12-09]

Personal de salud de los municipios de La Paz y El Alto fortalecen sus conocimientos en temas de violencia sexual en el " Taller de capacitación sobre Servicios Esenciales de Salud para víctimas de violencia sexual" dicha capacitación cuenta con dos fases, una virtual que se encuentra en curso y otra presencial que se la realizo el 9 de diciembre de 2024 en la ciudad de La Paz, estos profesionales en salud cualifican sus competencias, a través de aspectos teórico-doctrinales, jurisprudencia y normativa vigente, para la atención a víctimas de violencia sexual.

El curso es implementado por la Comunidad de Derechos Humanos con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea KOICA

 

Nuestros Financiadores