Indicadores DDHH

Existen antecedentes muy importantes sobre la construcción y uso de indicadores de derechos humanos, entre ellos tenemos:

  1. Los “Mapas de Progresos de Derechos Humanos” del Instituto Interamericano de Derechos Humanos una herramienta  para documentar y medir progresos en la situación de los derechos humanos. El diseño del sistema se realizó entre la segunda mitad del año 2000 y la primera del 2001. El diseño y la primera aplicación tuvo un carácter piloto se realizó en seis países de la región: Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela. Esta aplicación buscaba establecer las tendencias generales de desarrollo de las normas, el marco institucional y los procesos de modernización en tres campos temáticos: acceso a la justicia, participación política y educación en derechos humanos, en el período comprendido entre los años 1990 y 2000. Los resultados de esta primera aplicación, organizados en una base de datos electrónica, fueron divulgados en la página web del IIDH.

    Una nueva aplicación, en Bolivia, fue realizada con el sistema corregido y ampliado en los primeros meses del 2003.

    Además de las investigaciones sobre los tres campos temáticos, se preparó una sección con indicadores generales de derechos humanos, que contiene datos y fuentes de información al 2002 sobre ratificación de convenios, recepción constitucional de los derechos, establecimiento de instituciones, informes oficiales y no gubernamentales, informes externos, información de la Corte y de la Comisión Interamericana, informes y recomendaciones de los Comités de Naciones Unidas y otros datos de interés. Esta sección se ha completado para 16 países de la región, así como una selección de indicadores de desarrollo y equidad de género.

  2. El “Informe sobre Indicadores para Vigilar el Cumplimiento de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos” preparado por la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos en respuesta a la solicitud formulada a la Secretaría en la 17ª reunión de los presidentes de los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos, de que continuara la labor que había iniciado para prestar asistencia a los órganos creados en virtud de tratados al analizar la información estadística incluida en los informes de los Estados Partes y preparara para la próxima reunión de los comités un documento de antecedentes sobre la posible utilización de indicadores. En este documento se presenta el esbozo de un marco conceptual y metodológico para la elaboración de indicadores que permitan vigilar el cumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos por los Estados Partes y algunos indicadores ilustrativos (2006). El documento “Utilización de indicadores para promover y vigilar la implementación de los Derechos Humanos” tambiénde la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos que amplia sus orientaciones sobre este tipo de indicadores y su utilidad, así una lista de indicadores ilustrativos (2008).

  3. El documento “Lineamientos para la Elaboración de Indicadores en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el que expone una serie de lineamientos para la evaluación y monitoreo de estos derechos previstos en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – Protocolo de San Salvador, en el que desarrolla también un listado de indicadores (2008)

  4. Informes que utilizan indicadores relacionados con los DDHH

    Por otra parte, el uso de indicadores, principalmente socioeconómicos, que pueden relacionarse con los derechos humanos, tiene una historia de larga data y bastante diversa, en la que destacan los Informes de Desarrollo Humano del PNUD, Informes de los Fondos de las Naciones Unidas, Informes sobre indicadores sociales de la CEPAL.

    A nivel nacional, tenemos los informes estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), en el caso de este último deben destacarse los informes en relación al cumplimiento de las Metas del Milenio.

    También deben destacarse los informes provenientes de organizaciones no gubernamentales y entre ellas, los de organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil, en los que se han utilizado indicadores para describir la situación de los derechos reconocidos en los instrumentos internacionales, particularmente, en los informes sombra presentados a los comités de supervisión de los tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas.

  5. Monitoreo especializado y líneas de base

    Encontramos también antecedentes del monitoreo que varias organizaciones de la sociedad civil realizan respecto a derechos específicos así como relacionado con determinados derechos de mujeres, niñez, pueblos indígenas, privados de libertad y migrantes, entre otros. 

    Algunas acciones a destacar en este campo son las realizadas por ejemplo, por Red Hábitat , institución que ha construido el Índice de Cumplimiento del Derecho a un Hábitat y una Vivienda Adecuada con Perspectiva de Género, la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) con relación al derecho a la alimentación adecuada, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y el Centro de Apoyo al Desarrollo Laboral (LABOR) respecto a los derechos laborales, la Red de Participación y Justicia en relación al sistema judicial y el Observatorio “Manuela” del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), en relación a los casos de violencia contra las mujeres y el feminicidio.

    Otro tipo de contribución importantes en este campo son los estados de situación y líneas de base  que toman indicadores vinculados a derechos humanos y respecto a los cuales se presenta un análisis, tal es el caso de Conexión Fondo de Emancipación que dentro de su Serie Bolivianas en Cifras público el documento Indicadores Nacionales 2010, que aunque su fin fue contar con una línea de base para medir los impactos a partir de la implementación de los proyectos que financia, aporta con un estado de situación sobre varios derechos de las mujeres. Así también tenemos, el documento publicado por el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, denominado: “Aproximación a Indicadores DESC”, que consigna un conjunto de indicadores socioeconómicos vinculados a derechos humanos con información al 2006 y 2007.

    A nivel internacional, destacan también informes anuales como los de Social Watch que ha creado los índices de capacidades básicas y el de equidad de género e informes de opinión y percepción como los Informes del Latinobarómetro que incluyen preguntas sobre la democracia y pilares como las libertades ciudadanas, seguridad ciudadana y confianza en las instituciones entre otros.

Nuestros Financiadores