Avanzando en la Eliminación del Matrimonio Infantil: Socialización del Proyecto de Ley 92/2024-2025

Desde la Comunidad de Derechos Humanos junto a Ipas Bolivia venimos impulsando la aprobación del mencionado proyecto de ley promovido por la senadora Virginia Velasco Condori. El PL ya fue aprobado en el Senado y ahora esperamos su tratamiento y aprobación en la Cámara de Diputados.
En este evento, las intervenciones de las y los expositores nos dejaron importantes reflexiones:
- La senadora Virginia Velasco, proyectista del proyecto de ley, en su presentación alertó sobre la situación de muchas niñas y adolescentes en Bolivia, obligadas a casarse o unirse con hombres mayores, siendo víctimas de múltiples violencias, como la sexual, patrimonial e intrafamiliar. Señaló que el proyecto busca prohibir los matrimonios con personas menores de 18 años, y así prevenir las uniones forzadas, los embarazos adolescentes y la deserción escolar.
- Janeth Nogales, de la Comunidad de Derechos Humanos, destacó la urgencia de erradicar los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas, una práctica que vulnera derechos, perpetúa la violencia y limita el futuro de miles de niñas y adolescentes. Destacó que cada vez que una niña es forzada a casarse, se le arrebatan sus oportunidades de, estudiar y decidir sobre su vida. En este contexto, valoró el avance del proyecto de ley presentado por la senadora Virginia Velasco, que busca eliminar del Código de las Familias las excepciones que aún permiten el matrimonio y la unión libre antes de los 18 años. Manifestó que erradicar los matrimonios infantiles requiere transformar las estructuras sociales que los permiten y normalizan y que para lograrlo, es necesario seguir trabajando en la sensibilización y en la educación, promoviendo valores como la igualdad, el respeto y la libertad. Finalmente, afirmó que aunque el camino no será sencillo, el compromiso colectivo puede hacer posible el cambio.
- Carlos Zárate, de la Comunidad de Derechos Humanos, abordó el tema de los estándares internacionales de derechos humanos, señalando que los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas constituyen una práctica nociva, así reconocí a por la ONU contraria al interés superior del niño que constituye una clara violación a los derechos humanos. Destacó que diversos mecanismos de protección internacional han recomendado al Estado boliviano prevenir estas prácticas mediante políticas específicas y, de manera particular, modificar el Código de las Familias para eliminar las disposiciones que aún permiten excepciones al matrimonio antes de los 18 años, habiéndose comprometido en especial durante el Examen Periódico Universal EPU a tomar estas medidas.
- Willy Alvarado, de Ipas Bolivia, alertó sobre los graves riesgos para la salud física y mental de las niñas que enfrentan embarazos antes de los 18 años. Bolivia registra la tasa más alta de mortalidad materna adolescente en la región, y muchas de estas muertes podrían evitarse. Además del impacto físico, las niñas sufren rupturas en su desarrollo, abandono escolar, violencia, aislamiento y depresión, generando un daño psicosocial profundo.
- Moira Rimassa, por la Coordinadora de la Mujer, presentó un estudio de caso sobre matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados: normas, creencias y prácticas comunitarias que sostienen los MUITF en comunidades indígenas chiquitanas, en la que resaltó la necesidad de implementar políticas integrales con enfoque transformador para prevenir los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas en comunidades rurales. Subrayó la importancia de fortalecer la justicia comunitaria indígena, rechazar prácticas culturales nocivas y avanzar hacia una educación despatriarcalizadora, que cuestione el adultocentrismo y promueva los derechos de niñas y adolescentes.
Participaron de este evento también las diputadas Olivia Guachalla y Samantha Nogales, además de importantes autoridades de la Gobernación, Gobierno Municipal, Órgano Judicial, SLIM, DNA, organizaciones de sociedad civil, organizaciones sociales y otras.
Este evento ha sido posible gracias al apoyo de Equality Now y RFSU, así como de organizaciones aliadas que se han sumado al mismo, especialmente, a la Coordinadora de la Mujer y a la Oficina Juridica para la Mujer.