Noticias

Cómo los países de las Américas están fortaleciendo su capacidad para la gestión segura de los desechos médicos


2025-10-28
https://www.paho.org/
OPS

Un programa de la OPS, financiado por el gobierno de Canadá, está reduciendo el riesgo de propagación de enfermedades y contaminación mediante talleres y la mejora de las políticas públicas

27 Oct 2025

27 de octubre de 2025 (OPS) — En respuesta a la urgente necesidad de mejorar la gestión de los desechos médicos, 13 países de América Latina y el Caribe están actualizando sus estrategias y capacidades técnicas para manejar y eliminar de forma segura residuos como jeringas, productos biológicos y de laboratorio usados, y componentes electrónicos.

El programa, implementado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y financiado por el gobierno de Canadá, está creando una red de funcionarios de salud pública especializados en la gestión de desechos médicos. Con el apoyo de la OPS, los líderes de salud pública están actualizando leyes y normas técnicas, invirtiendo en infraestructura, y fortaleciendo los sistemas de transporte y disposición final mediante licencias adecuadas, seguimiento y el uso de vertederos ambientalmente seguros.

Se estima que alrededor del 70% de los residuos generados por hospitales y centros médicos en América Latina y el Caribe no se gestionan adecuadamente, lo que representa un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Gran parte de estos desechos, que con frecuencia contienen fluidos corporales, se desechan en vertederos o, peor aún, se arrojan sin control y terminan contaminando los océanos. Una gestión deficiente aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y contamina el agua, el aire y el suelo.

 


 

“La enorme necesidad de mejorar la gestión de los desechos médicos se hizo aún más evidente cuando la pandemia de COVID-19 provocó un aumento drástico en la generación de residuos”, explicó Luis Francisco Sánchez Otero, asesor regional en seguridad química de la Unidad de Medio Ambiente y Cambio Climático de la OPS. “Con el apoyo de Canadá, hemos podido ayudar a los países a avanzar en el desarrollo e implementación de mejores estrategias de eliminación.”

Con el apoyo de la OPS, cinco de los trece países —Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador y Panamá— ya cuentan con estrategias nacionales. Paralelamente, la OPS ha capacitado a 70 profesionales de la salud de Bolivia, Costa Rica y El Salvador para desarrollar planes de gestión de residuos desde su generación hasta su eliminación final en establecimientos de salud individuales. Según el Dr. Sánchez, Panamá será el próximo país en iniciar la capacitación. La OPS también ha brindado apoyo técnico a Bolivia para actualizar una ley de gestión de residuos con más de 20 años de antigüedad.

Intercambio de experiencias en Colombia

En agosto de 2025, la OPS organizó una misión de tres días de aprendizaje e intercambio de experiencias en Medellín, Colombia, que reunió a 21 profesionales de la salud pública de 13 países para estudiar y compartir buenas prácticas en gestión eficiente de desechos médicos.

El grupo visitó varios establecimientos de salud de la ciudad, desde puestos de salud básicos hasta hospitales de atención especializada. El taller promovió un diálogo estructurado y animó a los participantes a identificar y documentar las brechas en la gestión de desechos médicos en sus respectivos países.

En el recorrido figuró el Hospital Pablo Tobón Uribe, una institución con servicios médicos especializados, diagnósticos y tratamientos avanzados. Allí, Herlyn Danilo Vitola, ingeniero ambiental, guió a los participantes en una visita que mostró cómo el hospital separa los desechos biológicos, químicos y comunes.

“Los desechos se pesan, y la balanza captura automáticamente los datos, incluyendo de qué piso provienen”, explicó. “Así, el hospital sabe, por ejemplo, dónde y por qué podría estar aumentando la generación de residuos, lo que nos permite gestionarlos con mayor precisión.”

Para Óscar Orellano, jefe de reciclaje y desechos de la recién creada Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) de El Salvador, la visita abrió nuevas perspectivas sobre cómo manejar los residuos biológicos y electrónicos.

“Hay mucho que aprender de las experiencias de otros países”, comentó Orellano. “Queremos adaptar lo que hemos aprendido aquí a nuestras propias circunstancias, mejorando nuestro sistema de gestión de residuos biológicos y los generados por equipos de rayos X.”

Hacia un marco normativo más sólido

Una de las principales lecciones del taller fue la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios que rigen la gestión de los desechos médicos en los países del Caribe, especialmente en naciones insulares como Bahamas y Jamaica, que enfrentan limitaciones geográficas y desafíos en la gestión de residuos sólidos.

“Encontramos que la mayoría de los países aquí presentes están más avanzados en materia de legislación. Por eso, necesitamos trabajar con mayor rapidez y eficiencia en el desarrollo de nuestras políticas, guías y normas”, explicó Jennifer Savariau, directora de Gestión de Desechos Médicos de Jamaica.

Los participantes realizaron análisis de brechas para identificar estrategias, recursos, habilidades o tecnologías faltantes necesarias para alcanzar metas sostenibles. Comprender estas brechas permitirá a la OPS desarrollar planes de acción específicos para mejorar la asistencia técnica y optimizar el uso de los fondos de cooperación.

Los 13 países participantes en el programa son: Bahamas, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Paraguay y Perú.

Fuente: https://www.paho.org/es/noticias/27-10-2025-como-paises-americas-estan-fortaleciendo-su-capacidad-para-gestion-segura

Nuestros Financiadores