Más de 600.000 mujeres de la UE, en riesgo de ser sometidas a la mutilación genital
El estudio de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU advierte de que unos 4,3 millones de niñas siguen corriendo peligro de sufrir esta mutilación y más de 600.000 de ellas están en la UE, pese a la prohibición.
La mutilación genital femenina, prohibida en numerosos países, se sigue llevando a cabo incluso en Estados donde no está permitida. Solo en la Unión Europea (UE) más de 600.000 mujeres jóvenes corren el riesgo de ser sometidas a esta práctica, según un informe de Naciones Unidas.
El organismo considera que la lucha global contra la mutilación genital, que han sufrido 200 millones de mujeres en el mundo, se ha topado con el auge de redes transnacionales que operan fuera de los países de origen de las víctimas o de sus familias.
El estudio de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU advierte de que unos 4,3 millones de niñas siguen corriendo peligro de sufrir esta mutilación y más de 600.000 de ellas están en la UE, pese a la prohibición.
En la UE y países como Estados Unidos, Australia, Canadá o Reino Unido, algunas familias practican lo que se denomina "vacaciones de corte", que consiste en llevar a las hijas a sus países de origen u otros lugares para someterlas a la intervención.
Mutilación genital en vacaciones
Si la mutilación genital femenina está prohibida también en el país de origen, viajan a otros lugares donde todavía no es perseguida, que se están convirtiendo en centros de ejecución de esta práctica, indica el informe sin citar naciones concretas.
También es frecuente, subraya el documento, que familias en zonas fronterizas crucen al país vecino, si en el suyo se ha prohibido la mutilación genital femenina, para ejecutar la intervención a sus hijas.
Es el caso de familias que cruzan desde zonas fronterizas de países vecinos a Somalia, Etiopía, Tanzania o Uganda, Mali, Senegal, Burkina Faso o Togo, señala la ONU, al subrayar que precisamente por ello la mutilación genital femenina es especialmente persistente en áreas próximas a fronteras.
Riesgos para la salud física y mental
El informe llama a los Estados a aumentar la cooperación regional e internacional para erradicar estas prácticas transnacionales.
"La mutilación genital femenina debe ser eliminada en todas sus formas, y con ella los estereotipos de género y las normas patriarcales que la perpetúan", ha asegurado al presentarse el informe el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.
Las sometidas a mutilación genital femenina suelen ser niñas menores de 15 años, y se tienen datos sobre víctimas en más de 30 países, aunque hay evidencias de que puede haberlas en otros 60.
Esta práctica puede tener graves consecuencias para la salud, desde desórdenes psicológicos hasta infecciones del tracto urinario, menstruaciones y relaciones sexuales dolorosas, o complicaciones durante el parto que pueden resultar en el fallecimiento del recién nacido.
Fuente: https://efeminista.com/mujeres-ue-riesgo-mutilacion-genital/