Noticias

Una naturaleza saludable para mejores sistemas alimentarios: la ONU reconoce nuevas Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial


2025-10-17
https://www.unep.org/
PNUMA

La iniciativa ya ha restaurado más de 310.000 hectáreas y ha mejorado las prácticas de gestión en 717.000 hectáreas, y planea restaurar más de 160.000 hectáreas adicionales para 2030

Roma, 15 de octubre de 2025 – La ONU anunció hoy cuatro nuevas Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial en el marco del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. En reconocimiento a los esfuerzos globales por sanar ecosistemas degradados, mejorar los ingresos de las comunidades y fortalecer la seguridad alimentaria, el anuncio se realizó durante un evento paralelo de alto nivel en el Foro Mundial de la Alimentación en Roma, previo al Día Mundial de la Alimentación.

Los reconocimientos como Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial, liderados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), destacan algunos de los esfuerzos de restauración a gran escala más ambiciosos y prometedores para detener la degradación de tierras y garantizar sistemas agroalimentarios más saludables y resilientes.

Estos reconocimientos dan seguimiento a y celebran iniciativas que contribuyen a los compromisos globales de restaurar mil millones de hectáreas, una superficie similar al tamaño de China. En 2022 se reconocieron las primeras 10 Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial, seguidas por siete Iniciativas en 2024 y tres Iniciativas relacionadas con los océanos en 2025.

“Estas Iniciativas Emblemáticas muestran lo que es posible cuando las personas se unen para revertir los impactos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y los desechos”, afirmó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. “Con la inversión adecuada, el conocimiento y el cuidado necesario, incluso los ecosistemas degradados pueden restaurarse, generando beneficios amplios como la seguridad alimentaria y medios de vida sostenibles”.

Las cuatro nuevas Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial abarcan 18 países en cuatro continentes. Ya están restaurando más de 500.000 hectáreas, una superficie casi cinco veces mayor que la de Roma, donde la FAO celebra esta semana su 80.º aniversario. Para finales de la década, se espera que las iniciativas tengan en proceso de restauración cerca de 500.000 hectáreas adicionales de bosques, montañas, tierras agrícolas, pastizales, matorrales y sabanas, así como ecosistemas costeros y de agua dulce.

“La restauración de los ecosistemas no es solo una necesidad ambiental: es una piedra angular de los sistemas agroalimentarios globales y de la resiliencia frente al clima, la biodiversidad y para millones de personas que dependen de ecosistemas saludables para su alimentación y sus medios de vida”, señaló QU Dongyu, director general de la FAO.

Restauración colaborativa de pastizales – Jordania

Tel al-Rumman, al norte de Ammán, es una zona forestal montañosa abierta que había sido gravemente degradada debido al sobrepastoreo ilegal. Cuando Jordania se propuso establecer su primer jardín botánico, en lugar de encontrar tierras forestales sin reclamar, las y los ecologistas se encontraron con 4.500 ovejas y las comunidades que las cuidaban.

Lo que podría haber derivado en un conflicto se transformó en una alianza. El Real Jardín Botánico ahora trabaja junto con pastoras y pastores tradicionales para recuperar prácticas sostenibles, y se están restaurando 180 hectáreas para exponer todas las plantas y ecosistemas únicos de Jordania. La producción de biomasa ya ha aumentado más de ocho veces, beneficiando a las y los pastores locales. Las comunidades ahora pueden aprovechar siete veces más días de pastoreo, reducir los costos de alimentación y duplicar sus ingresos. El número de familias dedicadas al pastoreo también ha aumentado más de diez veces.

El modelo participativo del programa demuestra que restaurar la biodiversidad puede fortalecer la producción de alimentos y la confianza comunitaria, utilizando tanto métodos científicos como conocimientos tradicionales sobre prácticas de pastoreo, enfermedades del ganado y uso de plantas medicinales. 

Revitalización de los bosques de Corea tras los incendios – República de Corea

El incendio forestal de Uljin será recordado como uno de los peores desastres ecológicos de la República de Corea, al arrasar más de 20.000 hectáreas en unos diez días.

Esta Iniciativa Emblemáticas de Restauración Mundial en Uljin-gun está restaurando los valiosos bosques del país, al tiempo que prioriza los medios de vida comunitarios y la resiliencia posterior al incendio. Esto incluye la recuperación de especies vegetales nativas como la azucena de montaña en peligro de extinción y el hábitat del goralo de cola larga, un pequeño mamífero similar a una cabra. Se espera que toda el área afectada por el incendio esté restaurada para 2030.

La República de Corea adoptó un enfoque único para la restauración posterior al incendio, centrado en recuperar la biodiversidad en lugar de especies arbóreas económicamente rentables, e involucrando a las comunidades en el proceso. El país alberga una de las dos principales bóvedas de semillas “del fin de los tiempos” en el mundo. Complementando la Bóveda Global de Semillas de Svalbard en Noruega, que se enfoca en especies para el cultivo, la bóveda Baekdudaegan de la República de Corea, ubicada en el Centro de Suministro de Semillas de Plantas Nativas, fue establecida en 2023 como respuesta al incendio forestal. Esta bóveda conserva y estudia semillas de árboles y plantas silvestres, apoyando los esfuerzos de recuperación tras incendios.

La Iniciativa de Restauración que trabaja en África y Asia

Esta Iniciativa reúne a nueve países: Camerún, China, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Guinea-Bissau, Kenya, Pakistán, Santo Tomé y Príncipe, y Tanzania. Apoyada desde 2018 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la FAO, el PNUMA y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, o GEF por su sigla en inglés), esta Iniciativa tiene como objetivo superar los obstáculos para la restauración a gran escala, compartiendo conocimientos sobre cómo mejorar la sensibilización, el monitoreo, el apoyo a empresas y la atracción de inversiones.

La iniciativa ya ha restaurado más de 310.000 hectáreas y ha mejorado las prácticas de gestión en 717.000 hectáreas, y planea restaurar más de 160.000 hectáreas adicionales para 2030. Hasta la fecha, más de 420.000 personas se han beneficiado directamente del programa, mientras que se han mitigado más de 30 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, similar al nivel de emisiones de ocho centrales eléctricas de carbón en un año.

La Iniciativa de Restauración está diseñada para traducir los objetivos globales de restauración a contextos locales, por ejemplo, mediante el impulso de economías locales de restauración, como viveros, la capacitación de agricultoras y agricultores familiares y de personas dedicadas al pastoreo, la eliminación de especies invasoras y la orientación de políticas gubernamentales.

Restauración basada en bambú – múltiples países

En nueve países de África, Asia y América Latina, el bambú está siendo utilizado como una planta de rápido crecimiento y gran sostenibilidad para la restauración de tierras, revirtiendo los impactos de la agricultura intensiva, la tala, la demanda de leña y carbón vegetal, y el cambio climático.

La restauración basada en bambú contribuye a la reducción de la pobreza, la creación de medios de vida, el almacenamiento de carbono y la lucha contra la degradación de tierras y la pérdida de biodiversidad, incluyendo especies emblemáticas como los lémures de bambú, los gorilas y el panda gigante.

La iniciativa, liderada por la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR, por su sigla en inglés), ya ha restaurado cerca de 200.000 hectáreas y beneficiado a un número similar de personas mediante la mejora de sus medios de vida e ingresos. Para 2030, la iniciativa busca atraer inversiones para restaurar 300.000 hectáreas adicionales. Esto se está logrando mediante el desarrollo de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades de gobiernos y comunidades locales. Los factores clave que facilitan esta iniciativa incluyen la armonización de políticas, la participación de múltiples sectores de la economía, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y las consideraciones culturales, así como la selección científica de especies de bambú adecuadas —de entre las 1.600 especies existentes— y el desarrollo de cadenas de valor apropiadas.

Recapitulando, en 2022, se reconocieron las diez primeras Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial como parte del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, seguidas por el reconocimiento de siete iniciativas en 2024 y tres iniciativas relacionadas con los océanos a principios de 2025.

Fuente: https://www.unep.org/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/una-naturaleza-saludable-para-mejores-sistemas

Nuestros Financiadores