Diálogo social en América Latina y el Caribe: OIT publica diagnóstico y desafíos para fortalecer las relaciones laborales

La OIT presenta un nuevo informe que examina el estado del diálogo social y las relaciones laborales en América Latina y el Caribe, destacando avances, desafíos y experiencias tripartitas en la región.
Un supervisor habla con trabajadores en la línea de envasado en Managua, Nicaragua. © Richard Lord/OIT.
27 de agosto de 2025
LIMA (Noticias de la OIT) – La Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe ha lanzado su nuevo informe Diálogo Social y Relaciones Laborales 2025 , que ofrece un panorama completo del estado del diálogo social en la región. El informe recopila experiencias prácticas orientadas a fortalecer las instituciones tripartitas, prevenir conflictos laborales y promover un entorno laboral más justo, inclusivo y sostenible.
La publicación es resultado de la Iniciativa Regional para el Fortalecimiento del Diálogo Social y las Relaciones Laborales (IRDS), establecida en 2024 a solicitud del Grupo de Estados Miembros de América Latina y el Caribe (GRULAC) de la OIT. Su objetivo es brindar apoyo estratégico y técnico a gobiernos, empleadores y trabajadores para abordar los desafíos persistentes en el mundo del trabajo, que abarcan desde la baja cobertura de la negociación colectiva hasta los altos niveles de informalidad.
Un diálogo social eficaz no solo resuelve conflictos, sino que también fomenta la paz, la confianza y la cohesión social. Esta publicación es una herramienta para avanzar hacia sistemas laborales más democráticos y resilientes en América Latina y el Caribe.
Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe
El informe destaca cómo los países de la región han adoptado diversas formas de institucionalizar el diálogo social, entre ellas:
- consejos económicos y sociales;
- consejos laborales;
- consejos de salarios;
- consejos de seguridad y salud en el trabajo; y
- comisiones de resolución de conflictos.
A pesar de estos avances, el informe también identifica desafíos importantes, como la baja densidad sindical, la fragmentación dentro del sector empleador y la necesidad de garantizar condiciones propicias como la libertad de asociación y el respeto del derecho a la negociación colectiva.
Las principales contribuciones del informe incluyen:
- Un mapeo de las instituciones tripartitas existentes en cada país;
- Buenas prácticas nacionales destacadas;
- Análisis del vínculo entre el diálogo social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible;
- Recomendaciones para fortalecer la gobernanza laboral y la participación social.
La OIT llama a los mandantes tripartitas a utilizar esta publicación como guía para consolidar procesos de diálogo social sostenibles que contribuyan al trabajo decente y la justicia social en toda la región.