Noticias

La situación de los jóvenes en los sistemas agroalimentarios: Un nuevo informe de la FAO arroja luz sobre las dificultades y perspectivas para 1 300 millones de jóvenes


2025-07-04
https://www.fao.org/
FAO

Como agentes fundamentales del cambio, la generación actual de jóvenes debe aumentar la producción de alimentos, sustituir a una fuerza de trabajo que está envejeciendo y adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes

Imagen: Cargando tomates en Egipto. ©FAO/Heba Khamis

03/07/2025

Roma – Teniendo en cuenta que en el mundo hay 1 300 millones de personas de entre 15 y 24 años, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado un informe exhaustivo titulado La situación de los jóvenes en los sistemas agroalimentarios, en el que se examina y subraya el papel esencial de la juventud en la transformación de los sistemas agroalimentarios con miras a mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades económicas.

Cabe destacar que, actualmente, casi el 85 % de la juventud mundial reside en países de ingresos bajos y países de ingresos medianos bajos, donde los sistemas agroalimentarios son fundamentales para los medios de vida. Mejorar su inclusión en estos sistemas podría suponer una diferencia de un billón de dólares en la economía mundial.

En el informe se analizan las iniciativas técnicas y sobre políticas destinadas a crear oportunidades de empleo decente, mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición y fomentar la resiliencia de la juventud a las perturbaciones. Se recalca que los jóvenes son agentes fundamentales del cambio en el sector agrícola, posicionándolos como la próxima generación de productores, elaboradores, proveedores de servicios y consumidores. Se enfrentarán a una amplia variedad de retos, como el aumento de la producción de alimentos para una población en crecimiento, la sustitución de una fuerza de trabajo que está envejeciendo y la adaptación a los efectos de la crisis climática, la escasez de agua y la urbanización.

A escala mundial, el 44 % de los jóvenes que trabajan dependen de los sistemas agroalimentarios para conseguir empleo, frente a un 38 % en el caso de los adultos. Sin embargo, esta media mundial incluye valores muy dispares, que van del 82 % en los sistemas agroalimentarios en crisis prolongadas a apenas un 23 % en los sistemas agroalimentarios industriales. Resulta alarmante que la inseguridad alimentaria entre los jóvenes haya aumentado del 16,7 % en el período 2014-16 al 24,4 % en 2021-23, lo que afecta en especial a la juventud en África.

“En el informe La situación de los jóvenes en los sistemas agroalimentarios se ofrece una evaluación oportuna y basada en datos comprobados sobre cómo se pueden lograr el empleo decente y la seguridad alimentaria para los jóvenes a través de la transformación de los sistemas agroalimentarios, y cómo los jóvenes empoderados pueden actuar como catalizadores para una transformación más amplia de los sistemas agroalimentarios”, escribe el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, en el prólogo del informe.

Empoderamiento de los jóvenes

En el informe se señala que más del 20 % de los jóvenes ni trabaja ni estudia ni recibe formación (nini); a este respecto, las mujeres tienen una probabilidad dos veces mayor de pertenecer a esta categoría. Eliminar el desempleo juvenil y brindar oportunidades laborales a los jóvenes de entre 20 y 24 años que son ninis podría impulsar el producto interno bruto mundial en un 1,4 %, lo que equivale a 1,5 billones de USD en actividades adicionales de valor añadido. Alrededor del 45 % de este incremento procedería de los sistemas agroalimentarios.

Para empoderar a los jóvenes, en el informe se aboga por llevar a cabo intervenciones que fomenten su participación y arbitrio, aumenten el acceso a la capacitación y los recursos e impulsen la productividad tanto en las explotaciones agrícolas como fuera de ellas. También se destaca la necesidad de contar con más programas de protección social, en especial dado el acceso limitado de los jóvenes a las formas tradicionales de financiación.

En el informe se presentan datos demográficos detallados relativos a la juventud, según los cuales el 54 % vive en zonas urbanas y las mayores concentraciones se registran en el Asia oriental. Por el contrario, la juventud rural supone apenas un 5 % de la población en los sistemas agroalimentarios industriales, lo que apunta a una posible escasez de mano de obra si no se consigue que las profesiones agrícolas sean más atractivas. Muchos jóvenes del medio rural residen en zonas con un potencial de productividad agrícola elevado, lo que presenta importantes oportunidades de inversión en el acceso a los mercados y la infraestructura.

Los fenómenos climáticos extremos y las perturbaciones plantean una amenaza significativa y se estima que 395 millones de jóvenes del medio rural viven en lugares en los que se prevé que la productividad agrícola disminuya, en particular en los sistemas agroalimentarios tradicionales y en el África subsahariana.

Algunos de los datos fundamentales del informe son los siguientes: está previsto que las poblaciones jóvenes del África subsahariana crezcan un 65 % de aquí a 2050; la proporción de jóvenes trabajadores empleados en los sistemas agroalimentarios ha disminuido del 54 % en 2005 al 44 % en 2021; los jóvenes de entre 15 y 24 años constituyen el 16,2 % de los migrantes internacionales del África subsahariana, y el 15,2 % en el caso de América Latina y el Caribe.

Con el fin de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, en el informe se destacan tres estrategias generales:

  • Investigar más: colmar las lagunas de datos y conocimientos y fortalecer la base empírica para el logro de sistemas agroalimentarios inclusivos para los jóvenes.
  • Incluir más: amplificar las voces de una juventud diversa en los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones.
  • Invertir más: impulsar inversiones específicas a fin de ampliar las oportunidades económicas para los jóvenes y empoderarlos.

Para adoptar estas estrategias será necesario:

  • Ampliar las oportunidades económicas: poner en marcha estrategias específicas para dotar a los jóvenes de las competencias y los recursos necesarios en el ámbito de los sistemas agroalimentarios.
  • Invertir en modernización: priorizar las inversiones en infraestructura con miras a lograr que las profesiones en el sector agroalimentario sean más atractivas.
  • Facilitar el acceso a los recursos: formular planes relativos a la tierra y al crédito dirigidos a la juventud para mejorar la participación en los sistemas agroalimentarios.
  • Promover una migración ordenada de la juventud: favorecer rutas de migración seguras en las que se tengan en cuenta las cuestiones relacionadas con la juventud a fin de abordar la escasez de mano de obra.
  • Mejorar el acceso a las tecnologías digitales: ampliar el acceso a las tecnologías digitales para que los agricultores jóvenes puedan modernizar las prácticas y establecer vínculos con los mercados. 

Fuente: https://www.fao.org/newsroom/detail/the-status-of-youth-in-agrifood-systems--new-fao-report-shines-light-on-pitfalls-and-prospects-for-1.3-billion-young-people/es

 

Nuestros Financiadores