Nueva iniciativa mundial para ampliar la cobertura de la protección social

La OIT y USP2030 presentan una iniciativa global bajo el paraguas de la Plataforma de Acción de Sevilla en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo.
Imagen: © OIT
4 de julio de 2025
SEVILLA (Noticias de la OIT) – En el marco de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD4), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con la Alianza Mundial para la Protección Social Universal (USP2030), lanzó una iniciativa global en el marco de la Plataforma de Acción de Sevilla. Esta iniciativa busca ampliar el margen fiscal para la protección social con miras a extender su cobertura en al menos 2 puntos porcentuales anuales en los países donde la protección social aún no es universal. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas reflejaron este compromiso en el párrafo 27i del Documento Final de la FpD4 .
En sus palabras de apertura, Jayati Ghosh, profesora de Economía de la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.), enfatizó que en un mundo donde los recortes de austeridad amenazan el gasto social, asegurar un compromiso concreto para expandir la cobertura de la protección social es un logro significativo.
El Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, destacó lo importante que es aspirar a aumentar la cobertura de la protección social en al menos 2 puntos porcentuales cada año, en un momento en que el 47,6 por ciento de la población mundial aún no cuenta con protección social alguna a la que recurrir cuando se enferma o pierde su empleo.
"No digan que este objetivo es inalcanzable o demasiado ambicioso", añadió Houngbo, señalando que entre 2015 y 2023, 42 países, en su mayoría países en desarrollo, lograron tasas de crecimiento anual en la cobertura de protección social de al menos 2 puntos porcentuales por año.
Maropene Ramokgopa, Ministra de la Presidencia de Sudáfrica para Planificación, Monitoreo y Evaluación y Presidenta del Grupo de Trabajo de Desarrollo del G20, respaldó el compromiso, enfatizando que las prestaciones de protección social no son simplemente un gasto, sino una inversión en capital humano. También subrayó que la tributación progresiva, la lucha contra los flujos financieros ilícitos y la gestión y reestructuración de la deuda soberana deben ser la base de cualquier plan que aspire a ampliar el margen fiscal para la protección social.
Wellington Dias, Ministro de Estado de Desarrollo Social y Asistencia, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil, enfatizó la doble función de la tributación progresiva para reducir la desigualdad y ayudar a los gobiernos a financiar la protección social. Respaldó el objetivo de aumentar la cobertura de la protección social en 2 puntos porcentuales y destacó que la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza del presidente Lula será clave para lograr este objetivo. El representante del Gobierno de Uzbekistán también destacó que el Acelerador Global de las Naciones Unidas sobre Empleo y Protección Social para Transiciones Justas , especialmente a través de sus hojas de ruta, es otro vehículo concreto para brindar el apoyo técnico necesario para ampliar el margen fiscal destinado a la protección social y extender la cobertura en al menos 2 puntos porcentuales.
El objetivo de ampliar la cobertura de la protección social en al menos 2 puntos porcentuales también fue acogido con satisfacción y respaldado por la Confederación Sindical Internacional (CSI). «La protección social es un pilar fundamental de nuestro llamado a un Nuevo Contrato Social. Además, ha sido una demanda esencial de la CSI en el debate sobre la financiación para el desarrollo de las Naciones Unidas durante muchos años», declaró Giulia Massobrio, Coordinadora de la RSCD de la CSI. Asimismo, enfatizó que, para lograr trabajo decente para todos, es esencial combinar la protección social con otras medidas, como la formalización del empleo, la garantía de salarios dignos, la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, el apoyo a la capacitación y el reciclaje profesional, y la inversión en la economía del cuidado.
Si bien la Coalición Mundial para Pisos de Protección Social apoyó la meta de 2 puntos porcentuales, señaló que no es lo suficientemente ambiciosa como para lograr la universalidad para 2030 ni aborda la suficiencia de las prestaciones. En respuesta, el Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, declaró: «La meta mínima de 2 puntos porcentuales garantiza un lugar claro para la agenda de protección social de la OIT en el documento final de la FpD4 para los próximos 10 años. Pero les aseguro que, cuando la OIT trabaja a nivel nacional, buscamos mucho más que simplemente aumentar la cobertura en 2 puntos porcentuales. Trabajamos para fortalecer todo el sistema de protección social, asegurándonos de que las prestaciones también sean verdaderamente adecuadas para satisfacer las necesidades de las personas».
Fuente: https://www.ilo.org/resource/news/new-global-initiative-extend-social-protection-coverage