Lograr políticas de protección social adecuadas, clave para la igualdad de género

El documento de trabajo de la OIT muestra el impacto que tienen las políticas de protección social bien diseñadas e integradas en la mejora de la igualdad de género.
Imagen: A young girl plays basketball in Gao, Mali in December of 2014. © UN Photo/Marco Dormino
11 de abril de 2025
GINEBRA (Noticias de la OIT) - En su reciente publicación, Hacer que la protección social funcione para la igualdad de género: ¿Qué aspecto tiene? La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que el diseño de políticas sensibles al género y la coordinación entre la protección social y otras políticas son cruciales para abordar las desigualdades estructurales y garantizar el acceso efectivo de las mujeres a las prestaciones y servicios de protección social.
El documento, que se presentó en una mesa redonda en línea el pasado jueves, sigue un enfoque de ciclo de vida en el que se destaca cómo en cada etapa de la vida se requiere una cuidadosa consideración de los riesgos y necesidades específicos ligados al género, a la hora de implementar regímenes de protección social.
El documento de la OIT también muestra que las brechas de género en la cobertura legal y efectiva de la protección social y en la adecuación de las prestaciones siguen siendo pronunciadas. A nivel mundial, sólo una de cada dos mujeres (el 50,1%, frente al 54,6% de los hombres) tiene acceso a algún tipo de protección social, mientras que la otra mitad sigue estando totalmente excluida de la protección social. Una proporción significativamente menor de mujeres -el 28,2% a nivel mundial- goza de una cobertura legal completa, quedando 11,1 puntos porcentuales por detrás de los hombres, de los que el 39,3% está cubierto. Estas lagunas de cobertura son especialmente preocupantes ante las múltiples crisis y desafíos, como la crisis climática, los conflictos y las pandemias, que afectan desproporcionadamente a las mujeres y a las niñas y pueden exacerbar aún más las desigualdades de género ya existentes.
Durante la discusión, la Directora del Departamento de Protección Social Universal de la OIT y moderadora de la mesa redonda pronunció las palabras de apertura y presentó las principales conclusiones del documento junto con Christina Behrendt, Jefa de la Unidad de Política Social del mismo Departamento. "Las políticas de protección social deben colocar la igualdad de género en el centro de las discusiones si quieren trabajar en favor de las mujeres. Durante demasiado tiempo, el enfoque de género ha significado prestaciones de maternidad y programas de asistencia social. Tal enfoque no toma en cuenta toda la gama de riesgos del ciclo de vida y las barreras estructurales a las que se enfrentan las mujeres, como el desempleo o tener niños pequeños en su hogar en ausencia de una pareja", explicó Shahra Razavi.
La creación de sistemas de protección social sensibles al género requiere enfoques de políticas integrados, pues sólo pueden amortiguar parcialmente las desigualdades generadas por la discriminación en el mercado laboral, en el acceso a la formación profesional o a los bienes, así como por políticas fiscales que no crean espacio fiscal para invertir en protección social. «Si bien la sostenibilidad de las políticas fiscales es importante, existe una contradicción: la política fiscal a menudo da lugar a recortes en la protección social y en los servicios sociales que son necesarios para proteger los objetivos de desarrollo que la consolidación fiscal se supone debe proteger en primer lugar», dijo James Heintz, profesor de Economía de la Universidad de Massachusetts.
Basándose en las experiencias de diversos países, así como en las normas y principios internacionales de seguridad social, el documento muestra vías prometedoras para reforzar la protección social de las mujeres durante diversas situaciones económicas y laborales, etapas del ciclo de vida y tipos de familias. Como un camino seguro para salir de la pobreza y como una base para un nivel de vida decente, la protección social mejora las capacidades y la autonomía de las mujeres. Para hacer realidad este potencial es necesario crear fuertes sinergias entre la protección social y la protección laboral, entre las transferencias y los servicios, así como entre la protección social y otras políticas, especialmente las de cuidados, empleo, formalización y fiscales.
"Lo que necesitan los trabajadores de la economía informal son enfoques integrados. La protección social tiene que formar parte de un sistema integrado de mejora de los medios de subsistencia y los ingresos, y del cambio económico estructural a fin de cuentas", destacó Laura Alfers, Coordinadora Internacional de WIEGO.
Deepta Chopra, profesora investigadora del Instituto de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de Sussex, concluyó "Tenemos que reflexionar sobre el hecho de que la pobreza no tiene que ver con los ingresos, sino también con los insumos: las cargas de tiempo de las mujeres, por ejemplo. Estos programas tienen que ir más allá de la entrega de dinero en efectivo y, si hablamos de enfoques basados en los derechos, tenemos que ir más allá de las mujeres como madres e incluso trabajadoras, sino de las mujeres como ciudadanas”.