Contra los fundamentalismos: Los hombres también tienen derecho y la responsabilidad de cuidar y fortalecer lazos afectivos con sus hijas e hijos.

En Bolivia, la familia no es un modelo único ni estático. Nuestra sociedad ha construido históricamente formas diversas de organización familiar, donde el cuidado de niñas y niños no debería ser responsabilidad exclusiva de las madres, sino un compromiso compartido. Padres, abuelas, abuelos, tías, tíos y otros integrantes de la familia cumplen un rol fundamental en la crianza y el bienestar de las infancias, practicando el cuidado colectivo como parte de nuestras tradiciones y valores comunitarios.
Las organizaciones de mujeres, las instituciones, las plataformas y colectivos firmantes vemos con profunda preocupación cómo, desde discursos conservadores, algunos políticos insisten en alentar y perpetuar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, asignando el cuidado exclusivamente a las mujeres y la provisión económica solo a los hombres. En ese sentido, reafirmamos que los hombres también tienen el derecho y la responsabilidad de cuidar y fortalecer lazos afectivos con sus hijas e hijos. La paternidad activa no solo beneficia al desarrollo integral y emocional de la infancia, sino que también contribuye a que las mujeres accedan a más y mejores oportunidades laborales, educativas y personales sin que el trabajo de cuidados recaiga únicamente sobre ellas.
Las cifras hablan por sí mismas. En Bolivia, la tasa de desempleo de las mujeres es del 6,1%, mientras que la de los hombres es del 3,5% (INE, 2023). Además, la brecha salarial se mantiene en 26,5% (ONU Mujeres), afectando la autonomía económica de las mujeres y perpetuando su dependencia financiera. Estas cifras evidencian la necesidad de avanzar hacia un modelo de corresponsabilidad que permita tanto a mujeres como a hombres conciliar la vida laboral y familiar.
En este ámbito, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la construcción y deconstrucción de mensajes e imaginarios sobre la familia y el rol de hombres y mujeres en la sociedad. Dar espacio a discursos que refuerzan estereotipos sin cuestionarlos contribuye a la reproducción de desigualdades y el ejercicio de roles tradicionales que afectan la vida de millones de personas. Instamos a los medios a ejercer un periodismo con perspectiva de género, promoviendo análisis críticos y responsables que reflejen la diversidad de familias en Bolivia y la importancia de compartir el trabajo de cuidado.
Cuidar es un derecho y una responsabilidad de todas y todos que, además, está reconocido en la Constitución Política del Estado. Para construir una sociedad más equitativa, necesitamos políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad de los cuidados, acceso a licencias de paternidad y espacios de cuidado accesibles y de calidad. Lejos de propuestas regresivas que distraen de los graves problemas que afectan al país, es importante impulsar una verdadera transformación cultural que reconozca el valor del trabajo de cuidados y rompa con los estereotipos que limitan a hombres y mujeres en sus roles familiares y laborales.
Cuidar es tarea de todas y todos.
Construyamos juntos y juntas una sociedad más justa y corresponsable
La Paz, 20 de marzo de 2025
Pronunciamiento_contra_fundamentalismos.pdf