Legislativo aprueba Ley de Reparación a Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos y la Defensoría la califica como un paso clave hacia la justicia
 
    
      La nueva normativa establece una serie de mecanismos de reparación que incluyen compensación económica, atención médica y psicológica, acceso a la educación, reconocimiento público, y programas de reintegración social.
La Paz, 30 de octubre de 2025. – La Cámara de Senadores sancionó en la madrugada de este jueves la Ley de Reparación Integral a las Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la administración de Jeanine Áñez.
El representante de las víctimas de la Masacre de Senkata, David Inca, expresó su satisfacción por la aprobación de la ley, destacando la lucha constante de las víctimas para obtener justicia.
“Desde 2023, 2024 y 2025 presentamos más de 7 propuestas por escrito, realizamos una marcha por justicia desde Caracollo, nos declaramos en huelga de hambre (…). Los aportes de la CIDH y el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU fueron a la vez nuestros aportes (…). Exhortamos al presidente Constitucional Luis Arce a promulgar la Ley sancionada en homenaje a todas las víctimas”, expresó Inca en sus redes sociales.
La ley, que ahora espera la promulgación del presidente Luis Arce, establece mecanismos para la reparación integral de las víctimas de las masacres ocurridas en Sacaba y Senkata, entre otras violaciones graves.
Por su parte, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, calificó la sanción de la ley como un "paso fundamental hacia la justicia". Enfatizó que el Proyecto de Ley N.º 181/2024-2025 C.D. sancionado representa un avance en la reparación integral de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, garantizando la no repetición de tales actos.
“La justicia no puede seguir esperando, porque sin justicia, no hay democracia ni paz duradera”, escribió Callisaya, quien también instó al Órgano Ejecutivo a promulgar la ley para hacer efectiva la promesa de verdad y justicia que las víctimas y sus familias han esperado por años.
Además, destacó el compromiso del Estado con la memoria histórica y la reparación integral de las víctimas, principios fundamentales para consolidar una política pública orientada a la justicia.
Según explicó Callisaya, la institución brindó acompañamiento continuo a las víctimas y sus organizaciones, trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Justicia y la Asamblea Legislativa Plurinacional para garantizar que las propuestas de las víctimas fueran escuchadas y reflejadas en el texto final del proyecto de ley.
Ley de Reparación Integral.
La nueva normativa establece una serie de mecanismos de reparación que incluyen compensación económica, atención médica y psicológica, acceso a la educación, reconocimiento público, y programas de reintegración social.
Además, se incluye la garantía de no repetición de estos crímenes, buscando no solo reparar a las víctimas, sino también evitar que tales violaciones se repitan en el futuro.
Callisaya subrayó que este avance legislativo ratifica el compromiso institucional del Estado con la verdad, la justicia y la memoria histórica, pilares fundamentales para la consolidación de una política de reparación integral que aborde de manera efectiva las secuelas de las violaciones a los derechos humanos.
GMM/Mac
 
         
		     
		     
		     
		    		 
		    		 
		    		



