Noticias

Embarazo adolescente: este año se incrementó en 50% en relación con 2022


2023-11-20
https://www.lostiempos.com/
Los Tiempos

Los datos que arroja el Maternológico Germán Urquidi de Cochabamba son alarmantes. Hasta octubre de 2023, se atendieron 263 partos de adolescentes de 12 a 17 años. Esta cifra supera en 50% a la de 2022, cuando se atendieron 180.

El hecho de que una niña de tan solo 12 años entre a una sala de parto implica un riesgo para su vida que se incrementa aún más si, por necesidad, es sometida a una cesárea. Los especialistas señalaron que existe un daño emocional y físico.  

Los datos que arroja el Maternológico Germán Urquidi de Cochabamba son alarmantes. Hasta octubre de 2023, se atendieron 263 partos de adolescentes de 12 a 17 años. Esta cifra supera en 50% a la de 2022, cuando se atendieron 180. 

Este año, también hasta octubre, se realizaron 10 Interrupciones Legales de Embarazos (ILE) en niñas y adolescentes que fueron víctimas de violencia sexual. 

El director del Maternológico Germán Urquidi, Antonio Prado, expresó su preocupación por el incremento de los embarazos en menores de edad, porque es una problemática que afronta nuestra sociedad. 

“Tenemos un incremento casi más del 50 por ciento del año pasado a la fecha. Estamos hablando de 11 a 18 años de edad”, dijo Pardo. A esto se suma que una de las pacientes atendidas en el maternológico dio positivo a VIH. 

Remarcó que los embarazos en adolescentes es de alto riesgo, ya que pueden tener bebés prematuros. Además, la mayoría de los casos terminan en cesáreas, les queda una cicatriz de por vida y el daño emocional. 

Desde el aspecto médico,  el embarazo adolescente trae consigo una serie de consecuencias. El primer problema es que sabiendo que están embarazadas no acuden a su revisión médica. Muchas tienen su primera consulta a los cuatro o cinco meses. El segundo es que las menores de 15 años corren el riesgo de presentar preeclampsia, eclampsia y muerte materna.

Factores para un embarazo en adolescentes 

Pardo dijo que existen varias causas para el embarazo adolescente. Además de la violencia sexual, están el  descuido de los padres de familia, la falta de información en la niñez y adolescencia, el consumo de alcohol y la falta de campañas agresivas por parte de las autoridades. 

“El 80% de estos embarazos son por el alcohol y, por eso, se pide a las autoridades que deben tener mayor control en los lugares de expendio de bebidas alcohólicas, en fiestas donde ocurren el mayor índice de hechos”, expresó.

La directora de Género Generacional de Cercado, Tatiana Herrera, indicó que el apoyo de los progenitores es muy importante para que sus hijas no se sientan desamparadas cuando son víctimas de agresión sexual o si por falta de información u otro factor se embarazan. 

Incidencia 

Según los datos de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, el Maternológico Germán Urquidi y la Red Tú Decides, en la zona sur de la ciudad de Cochabamba, se reporta el mayor índice de adolescentes embarazadas. Ante esta situación,las instituciones se enfocan en la información y prevención en las unidades educativas y espacios abiertos de estos barrios. 

“Hemos estado con constantes campañas apostándonos en el sector sur de nuestra ciudad para trabajar la temática de prevención de embarazos a temprana edad en unidades educativas. Sin estigmatizar, pero la zona Jaihuayco, por ahí también hemos estado llevando campañas porque hay una incidencia no solo alta de embarazos tempranos, sino de embarazos tempranos de muchachitas que se ponen en riesgo por abortos clandestinos”, manifestó Herrera.  

Lamentó que haya atendido, incluso, embarazos de niñas de nueve años. Dijo que el promedio es entre los 12 y 17 años de edad. El índice mayor está en la zona sur y es donde nosotros emplazamos campañas y charlas para acabar con esta problemática”. 

Según algunos estudios, la zona sur concentra el 60% de embarazos en menores de edad, el 30% está en el trópico y el 10% en la zona centro. “Tres embarazos en niñas y adolescentes se registran por día en nuestro departamento”, añadió.

La Red Tú Decides informó que La Maica, Pucarita y Minero San Juan son los sectores del sur que tienen la mayor incidencia de embarazos en niñas y adolescentes, mientras que en la zona norte encabeza la lista Ticti Norte, reporta más casos de agresiones sexuales. 

 

Interrupción Legal del Embarazo 

El director del Maternológico German Urquidi, Antonio Pardo, informó que, hace algunos días, sostuvo una reunión con la ministra de Salud, María Renée Castro. En esta se habló de la necesidad de hacer ajustes en la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) considerando que hay algunos vacíos que deben ser subsanados con el fin de brindar una mejor atención a la población. 

“La Sentencia Constitucional (0206/2014) dice hasta las 22 semanas nomás se puede realizar el ILE, más allá no se puede hacer, pero hemos quedado con la Ministra, el 24 de noviembre, para hacer una reunión precisamente para hablar sobre la ILE y ver hasta cuándo va a ser permitido. Si va a ser todo el embarazo o se va a mantener hasta las 22 semanas, se va a definir qué es lo que se va a hacer para frenar el embarazo en menores”, dijo Pardo. 

En Bolivia, la Sentencia Constitucional 0206/2014 establece el acceso al aborto legal y seguro en caso de que el embarazo sea producto de violación, incesto, estupro y cuando la vida o salud de una mujer estén en riesgo.

Para que el ILE se pueda realizar se debe denunciar  en la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen  el caso de agresión sexual, y el consentimiento informado de la víctima. La coordinadora de la Fundación una Brisa de Esperanza, Verónica Roque señaló que se realizan constantes campañas para que las víctimas de agresiones sexuales puedan tener conocimiento de las instancias donde deben denunciar. “Consideramos que el dar una información adecuada y apoyar a alguien que está rompiendo el silencio”, dijo.

Nuestros Financiadores