Derecho
Acceso a la justicia y derecho a un juicio justo
Derecho a la alimentación adecuada
Derecho a la educación
Derecho a la igualdad y no discriminación
Derecho a la integridad y a una vida libre de violencia
Derecho a la seguridad
Derecho a la vida
Derecho a la vivienda adecuada
Derecho a participar en asuntos públicos
Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental
Derecho al trabajo
Libertad de opinión y expresión
Sistemas de Protección a los Derechos Humanos
Trabajo Asalariado del Hogar
Atributo
Reflejan la adopción y ratificación de instrumentos internacionales y la existencia de mecanismos institucionales para su realización. Estos indicadores capturan el compromiso o aceptación de los estándares de derechos humanos por parte del Estado mediante su recepción en el sistema legal interno y la concordancia de las normas internas con estos estándares.
Principales Tratados Internacionales de derechos humanos, relevantes para el derecho, ratificados por el Estado en relación a los adoptados por el Sistema de Naciones Unidas.
Total tratados2009 | |
---|---|
7.00 | Total tratados adoptados |
7.00 | Total tratados ratificados |
0.00 | Total tratados pendientes de ratificación |
2009: | ONU y OIT |
Archivos | 2009 | |
ADOPTADOS | RATIFICADOS | |
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Artículo 6 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho. 2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación tecnicoprofesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana. | ![]() | ![]() |
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Artículo 11 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular: El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano; El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los mismos criterios de selección de cuestiones de empleo; El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho al acceso a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación profesional y el adiestramiento periódico; El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad de trabajo; El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas; El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción. | ![]() | ![]() |
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares Artículo 25 1. Los trabajadores migratorios gozarán de un trato que no sea menos favorable que el que reciben los nacionales del Estado de empleo en lo tocante a remuneración y de: a) Otras condiciones de trabajo, es decir, horas extraordinarias, horario de trabajo, descanso semanal, vacaciones pagadas, seguridad, salud, fin de la relación de empleo y cualesquiera otras condiciones de trabajo que, conforme a la legislación y la práctica nacionales, estén comprendidas en este término; b) Otras condiciones de empleo, es decir, edad mínima de empleo, restricción del trabajo a domicilio y cualesquiera otros asuntos que, conforme a la legislación y la práctica nacionales, se consideren condiciones de empleo. | ![]() | ![]() |
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial Artículo 5 e) Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular: i) El derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual y a una remuneración equitativa y satisfactoria; | ![]() | ![]() |
La Convención Iberoamericana de Derecho de los Jóvenes Artículo 26. Derecho al trabajo. 1. Los jóvenes tienen derecho al trabajo y a una especial protección del mismo. 2. Los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias para generar las condiciones que permitan a los jóvenes capacitarse para acceder o crear opciones de empleo. 3. Los Estados Parte adoptarán las políticas y medidas legislativas necesarias que fomenten el estímulo a las empresas para promover actividades de inserción y calificación de jóvenes en el trabajo. | ![]() | ![]() |
Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes | ![]() | ![]() |
Convenio 138 Sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo Artículo 3 1. La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deberá ser inferior a dieciocho años. 2. Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica el párrafo 1 de este artículo serán determinados por la legislación nacional o por la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan. 3. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, la legislación nacional o la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan, podrán autorizar el empleo o el trabajo a partir de la edad de dieciséis años, siempre que queden plenamente garantizadas la salud, la seguridad y la moralidad de los adolescentes, y que éstos hayan recibido instrucción o formación profesional adecuada y específica en la rama de actividad correspondiente. | ![]() | ![]() |
Principales Tratados Internacionales de derechos humanos, relevantes para el derecho, ratificados por el Estado en relación a los adoptados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Total tratados 2009 | |
---|---|
2.00 | Total tratados adoptados |
2.00 | Total tratados ratificados |
0.00 | Total tratados pendientes de ratificación |
2009: | CIDH |
Archivos | 2009 | |
ADOPTADOS | RATIFICADOS | |
Convención Americana sobre Derechos Humanos Artículo 6 2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser interpretada en el sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad física e intelectual del recluido. | ![]() | ![]() |
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Artículo 6 Derecho al Trabajo 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada. 2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos destinados a los minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a ejecutar y a fortalecer programas que coadyuven a una adecuada atención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva posibilidad de ejercer el derecho al trabajo. | ![]() | ![]() |
Reconocimiento del derecho y cobertura en la Constitución Política del Estado
Reconoce2009 | |
---|---|
![]() | Sí |
![]() | No |
2009 | |
---|---|
![]() | Amplia |
![]() | Restringida |
2009 | |
---|---|
![]() | Alto |
![]() | Medio |
![]() | Bajo |
2009: | El derecho al trabajo y al empleo está mencionado ampliamente en el texto constitucional, garantizando que éste sea digno, con condiciones adecuadas, justamente remunerado para asegurar una existencia digna del trabajador y su familia. |
2009: | Comunidad de Derechos Humanos |
Existencia y cobertura de las leyes nacionales vigentes para implementar el derecho anteriores a la Constitución Política de Estado de 2009 (acumulado hasta la gestión 2009)
Existencia de normativa 2009 | |
---|---|
![]() | Sí |
![]() | No |
2009 | |
---|---|
8.00 | Total leyes existentes |
2009: | En vigencia siete leyes principales en materia de derechos laboral y seguridad social, anteriores a la CPE, las mismas requieren su adecuación y si bien no contiene contradicciones con el derecho internacional existen varios vacíos que se traducen en desprotección de algunos sectores. |
2009: | Comunidad de Derechos Humanos. |
Principales normas promulgadas en el periodo para implementar el derecho
Total leyes2009 | |
---|---|
0.00 | Total leyes existentes |
2009: | Se ha promulgado una nueva Ley de Pensiones. La misma no contine disposiciones contrarias al derecho internacional. |
2009: | Comunidad de Derechos Humanos. |
Archivos | 2009 | |
CON CONCORDANCIA PLENA | CON CONCORDANCIA PARCIAL |
Número de horas laborales por semana estipuladas por la ley y promedio de horas trabajadas por semana en la ocupación principal.
Horas de acuerdo a ley2009 | |
---|---|
48.00 | Promedio |
2009 | |
---|---|
39.00 | Mujeres |
46.00 | Hombres |
2009: | Ley General del Trabajo. Anuario Estadístico2010 - INE |
Edad mínima para empleo señalada por ley.
Edad señalada por ley2009 | |
---|---|
14.00 | Edad mínima |
2009: | Código Niño, Niña y Adolescente |
Duración de licencia de maternidad y paternidad.
Duración de licencia2009 | |
---|---|
90.00 | Días x maternidad |
0.00 | Días x paternidad |
2009: | Decreto Ley 13214 elevado a rango de Ley por Ley 006 de 01/05/2010 |
Fecha de entrada en vigor y cobertura de seguro o esquema de seguridad social basada en impuestos.
Fecha de entrada2009: | 14 de diciembre de 1956 |
2009: | Al empleado y familia directa. Código de Seguridad Social |