Reformas

Incremento facturado


2025-05-18
https://www.opinion.com.bo/
Opinión

Sin embargo, con la nueva disposición (3 SMN deducibles), dicho trabajador deberá presentar facturas de consumo por un monto adicional de Bs 2.750, dependiendo de su nivel salarial.

El Decreto Supremo N° 5383 de 1 de mayo de 2025 dispone el incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para el sector público y el sector privado. No obstante, la Disposición Adicional Única del mencionado decreto, introduce una modificación significativa en el régimen del RC-IVA para los trabajadores dependientes, con efectos a partir de mayo de 2025, que consiste en la reducción del monto deducible equivalente al SMN, que históricamente era de cuatro (4) Salarios Mínimos Nacionales (equivalente actualmente a Bs 11.000.-), reduciendo a solo tres (3) SMN (equivalente actualmente a Bs 8.250.-). 

Este cambio implica, una pérdida de un beneficio fiscal vigente durante casi 39 años, afectando de forma directa la capacidad de deducción de los trabajadores respecto a sus ingresos gravados. Esta modificación equivale a una reducción de Bs 2.750 en el monto deducible mensual, lo que conlleva que muchos trabajadores, cuyos ingresos estaban anteriormente por debajo del umbral de tributación efectiva, deberán ahora presentar un mayor volumen de facturas válidas para no estar sujetos a retenciones por concepto de RC-IVA. 

El impacto a ingresos salariales de más de Bs 8.250, bajo el régimen anterior (con 4 SMN deducibles), no tenía la obligación de presentar facturas para evitar el descuento del impuesto. Sin embargo, con la nueva disposición (3 SMN deducibles), dicho trabajador deberá presentar facturas de consumo por un monto adicional de Bs 2.750, dependiendo de su nivel salarial, de lo contrario, estará sujeto a retenciones mensuales por concepto del RC-IVA. Este ajuste normativo tiene efectos socioeconómicos: Afecta directamente el ingreso neto de los trabajadores asalariados; genera una mayor presión fiscal sobre sectores populares; beneficia indirectamente al fisco, incrementando la recaudación tributaria por RC-IVA, si no se logra cubrir las deducciones mediante facturas. Puede impactar negativamente en el consumo interno, al obligar a los trabajadores a modificar sus patrones de gasto para obtener facturas válidas. 

En consecuencia, a pesar del incremento salarial, la simultánea reducción del beneficio fiscal representa una forma de traslado de carga tributaria hacia el trabajador, configurando un "incremento salarial facturado".

LEGISLACIÓN LABORAL

Frank I. Taquichiri Y.

Docente Universitario Post Grado

legislacionlaboral@hotmail.com

 

Fuente: https://www.opinion.com.bo/opinion/frank-i-taquichiri/incremento-facturado/20250518000056972567.html

Nuestros Financiadores