Reformas

Trabajadores e incremento salarial


2025-04-30
https://www.opinion.com.bo/
Opinión

Si bien el salario mínimo nacional sube de 2.500 a 2.750 bolivianos, este monto es aún insuficiente para una familia promedio (de cuatro o cinco miembros), porque solo alcanzaría para cubrir los alimentos, pasajes y servicios básicos; dejando sin respaldo la educación de los hijos, compra de ropa y atención en salud, entre los ítems más necesarios.

Este jueves, 1 de mayo, los trabajadores del país tienen motivos para celebrar. Podrán descansar por el feriado que se cumple en esta fecha y, además, el presidente promulgará, como es costumbre, los decretos supremos que autorizan el incremento salarial del 10% al salario mínimo nacional y del 5% al haber básico.

Los trabajadores habían pedido un aumento de 15% al salario mínimo y de 20% al haber básico, pero tras negociaciones que se prolongaron por varias semanas, entre dirigentes de la Central Obrera Boliviana y el gobierno, se acordó los porcentajes de 10 y 5%.

Apenas se dio a conocer los porcentajes de los incrementos para la gestión 2025 (que se debe pagar con retroactivo), los empresarios expresaron su desacuerdo con este aumento al salario porque, según ellos, esta medida ahondará la crisis en el sector con el consiguiente riesgo del cierre de empresas y el despido de trabajadores.

Antes de que se diera a conocer los incrementos al salario, los empleadores habían expresado su desacuerdo con incluso un aumento mínimo.

Si bien el salario mínimo nacional sube de 2.500 a 2.750  bolivianos, este monto es aún insuficiente para una familia promedio (de cuatro o cinco miembros), porque solo alcanzaría para cubrir los alimentos, pasajes y servicios básicos; dejando sin respaldo la educación de los hijos, compra de ropa y atención en salud, entre los ítems más necesarios.

Las familias de los trabajadores que perciben solo el salario mínimo se ven obligadas a “apretarse el cinturón” y olvidarse, por el momento, de actividades recreativas, viajar, salir a comer afuera, porque su prioridad es garantizar los alimentos en su mesa, el pago de los servicios básicos y pasajes para los hijos que estudian.

Los empresarios tienen argumentos válidos cuando señalan que este incremento salarial, del 10 y 5%, ahondará las dificultades económicas para sus unidades productivas; sin embargo, los trabajadores merecen adecuadas condiciones laborales, porque miles ganan montos tan bajos que no pueden siquiera garantizar la compra de alimentos que son imprescindibles para mantener una buena salud.

El objetivo de trabajadores y empleadores debe ser mantener la buena salud de las empresas, sean estas pequeñas, medianas o grandes, porque eso favorece a los dos sectores y permite, además, que la economía del país crezca.

Pero, además de retribuir con un salario justo a los trabajadores, de acuerdo al esfuerzo que realizan y a las horas que le dedican a una actividad, es importante otorgarles condiciones mínimas en las unidades productivas; es decir, entregarles ropa de trabajo, respetar las 8 horas laborales y cancelar las horas extras y nocturnas. Así podrán ser más productivos para beneficio de todo el sistema económico.

Fuente: https://www.opinion.com.bo/opinion/editorial/trabajadores-incremento-salarial/20250430000054971415.html

Nuestros Financiadores