Director de OPS: Fortalecer la atención primaria, abordar las ENT y avanzar en la transformación digital son esenciales para la equidad en salud

...“el 35,2 % de la población en las Américas enfrenta necesidades de atención médica no satisfechas, con tasas superiores al 40 % en países de ingresos medios-bajos”. (Jarbas Barbosa)
Ginebra, Suiza, 19 de mayo de 2025 (OPS)— El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, hizo un llamado urgente a fortalecer la atención primaria como vía para lograr la equidad en salud y abordar las persistentes brechas en la atención de las enfermedades no transmisibles (ENT) y la salud mental. Asimismo, instó a mejorar el acceso a diagnósticos, tratamientos y herramientas digitales para ampliar el acceso a la salud.
Durante su intervención en el Foro Global de Salud organizado por la revista Foreign Policy al margen de la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS78), el doctor Barbosa advirtió que “el 35,2 % de la población en las Américas enfrenta necesidades de atención médica no satisfechas, con tasas superiores al 40 % en países de ingresos medios-bajos”.
Destacó la importancia de la cooperación global y regional para abordar estas brechas, citando la reciente creación por parte de la OPS de la Alianza para la Atención Primaria en las Américas (AxAPS) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. “Esta iniciativa moviliza inversiones para fortalecer la infraestructura de la atención primaria y la capacidad de la fuerza laboral en 15 países, aprovechando los mecanismos de financiamiento global para abordar las inequidades regionales”, señaló.
El director de la OPS enfatizó que las ENT fueron una prioridad desde que asumió el cargo en 2023. “Lancé la iniciativa Mejor Atención para las ENT con el objetivo de aumentar la capacidad de la atención primaria para ofrecer servicios integrales de ENT y fortalecer el monitoreo de los pacientes”, dijo. Subrayó los esfuerzos de la OPS para mejorar el diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión, la diabetes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y condiciones de salud mental como la depresión y la ansiedad.
No obstante, persisten brechas significativas: “Solo el 36% de los adultos con hipertensión están controlados; aproximadamente el 38% de los adultos con diabetes no reciben tratamiento adecuado. El cáncer cervical podría eliminarse potencialmente mediante la vacunación contra el VPH, pruebas de VPH y tratamiento de lesiones precancerosas, todos brindados a través de servicios de atención primaria. Sin embargo, las tasas de cobertura de la vacunación contra el VPH están muy por debajo del objetivo del 90%, mientras que las pruebas de VPH solo se han introducido en algunos países”, señaló el doctor Barbosa.
También llamó la atención sobre la creciente carga de las condiciones de salud mental en la región. “Más de 160 millones de personas viven con trastornos mentales en las Américas, la mayoría de las cuales carece de acceso a atención y también experimenta estigma y discriminación”, indicó.
Para responder a estos desafíos, la OPS está trabajando con socios como Resolve to Save Lives, la Fundación Mundial para la Diabetes, la Federación Internacional de Diabetes, GAVI, el Instituto Sabin, UNITAID y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El doctor Barbosa también destacó a los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS como mecanismos clave para ampliar el acceso a medicamentos y tecnologías de calidad asegurada. “Ofrecemos vacunas contra el VPH, medicamentos antihipertensivos, insulina, metformina, pruebas de VPH, dispositivos de ablación térmica y dispositivos de monitoreo de glucosa y presión arterial, todos a un precio único independientemente del tamaño de la compra”, dijo. “Sin embargo, este recurso sigue siendo infrautilizado en la región. Insto a todos los gobiernos a considerar acceder a los Fondos Rotatorios de la OPS para aumentar el acceso a medicamentos y diagnósticos para las ENT”.
La salud digital fue otra área destacada durante su intervención. El doctor Barbosa presentó la Ruta Panamericana de Salud Digital, lanzada en 2023 con el BID, como piedra angular de la agenda de transformación digital de la OPS. Originalmente desarrollada para apoyar el intercambio de certificados de vacunación transfronterizos durante la pandemia de COVID-19, la iniciativa ahora sirve como un marco para el intercambio seguro y ético de datos de salud a través de las fronteras.
“La OPS fue la primera región de la OMS en lanzar una Hoja de Ruta Regional para la Transformación Digital del Sector Salud en 2018”, dijo. “Recientemente adoptamos una nueva resolución regional para fortalecer los sistemas de información y la salud digital hasta 2030”, agregó.
El doctor Barbosa señaló que las herramientas de salud digital de la OPS están diseñadas para ampliar el acceso a la atención en contextos diversos. “La telesalud no es solo para áreas rurales o remotas”, afirmó. “En las grandes ciudades, la congestión del tráfico y los servicios de salud saturados pueden retrasar o interrumpir la atención. Las soluciones digitales pueden ayudar a cerrar estas brechas al acercar los servicios a donde vive y trabaja la gente”.
La Plataforma de Telesalud Todo-en-Uno de la OPS, por ejemplo, es de código abierto, está alineada con estándares internacionales y se ofrece de forma gratuita a los países.
El director de la OPS también enfatizó el papel de la financiación a largo plazo, señalando que los países de la región están invirtiendo actualmente más de 1.200 millones de dólares en proyectos nacionales de salud digital alineados con la estrategia de la OPS, a través de asociaciones con el BID, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El doctor Barbosa concluyó enfatizando que “la transformación digital es una inversión fundamental para construir sistemas de salud resilientes, inclusivos y orientados al futuro”.