Noticias

Perú alerta de que 606 mujeres y niñas desaparecieron en mayo


2024-06-14
https://efeminista.com/
Efeminista

La Defensoría del Pueblo considera urgente que el Ministerio del Interior adecue el Reglamento del Decreto Legislativo 1428, cuyo objetivo es desarrollar medidas para la atención de casos de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad.

EFE | Lima - 13 junio, 2024

La Defensoría del Pueblo de Perú ha alertado de que en mayo hubo 208 mujeres adultas y 398 niñas y adolescentes desaparecidas, cifras un 10% superiores a las registradas el año pasado, ya que sólo en los cinco primeros meses de 2024 se reportaron 2.695 casos, frente a los 2.445 de 2023.

"De acuerdo al reporte, solo en mayo de este año se registraron 606 notas de alerta de mujeres reportadas como desaparecidas, de las cuales el 67% correspondió a niñas y adolescentes mujeres. Dicha cifra es muy similar a la reportada en abril, en que las alertas de mujeres desaparecidas sumaron 626 casos", ha señalado la Defensoría en su informe mensual.

El documento, denominado Qué pasó con ellas también denuncia que de enero a mayo se han reportado 61 feminicidios y solo en el quinto mes del año se han registrado 6, además de 2 tentativas de feminicidios y 2 muertes violentas.

Reforzar la búsqueda de desaparecidas

Frente "a estas cifras alarmantes", la Defensoría del Pueblo considera urgente que el Ministerio del Interior adecue el Reglamento del Decreto Legislativo 1428, cuyo objetivo es desarrollar medidas para la atención de casos de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad.

También considera necesario que lo cambie respecto a las nuevas modificaciones promulgadas en los meses de noviembre y diciembre de 2023, mediante la Ley 31939 y el Decreto Legislativo 1603, que incorporan la alerta 'Amber' para la búsqueda de mujeres y fortalece la búsqueda de personas desaparecidas.

Para la institución, la urgencia de esta medida radica en que han transcurrido más de cuatro meses de vigencia de estos dispositivos legales, lo que impide que las autoridades encargadas de las investigaciones, en casos de mujeres desaparecidas, cuenten con instrumentos actualizados.

Asimismo, enfatiza en la necesidad de que, frente a una desaparición, el Estado debe cumplir con su deber de debida diligencia reforzada en el caso de niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas, a través de una intervención oportuna y acciones de búsqueda e investigación con enfoques de género, derechos humanos, niñez y adolescencia, cuando corresponda.

Violencia contra las mujeres

Por último, la Defensoría reitera la petición al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional de Perú (PNP) para que esta institución pueda contar con un órgano de línea especializado en la búsqueda de personas desaparecidas.

Y agrega que es necesario modificar la estructura funcional de la PNP para elevar el nivel de la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas, existente actualmente, a una dirección que tenga competencia a nivel nacional y a la que se asigne un mayor presupuesto.

"La desaparición de mujeres por particulares es una forma de violencia a menudo vinculada a delitos como feminicidiotrata de personas, violencia sexual, etc. El factor de género y la interseccionalidad con otras formas de discriminación son claves para comprender la mayor exposición a vivir este tipo de violencia", concluye la institución.

Nuestros Financiadores