Derecho
Acceso a la justicia y derecho a un juicio justo
Derecho a la alimentación adecuada
Derecho a la educación
Derecho a la igualdad y no discriminación
Derecho a la integridad y a una vida libre de violencia
Derecho a la seguridad
Derecho a la vida
Derecho a la vivienda adecuada
Derecho a participar en asuntos públicos
Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental
Derecho al trabajo
Libertad de opinión y expresión
Sistemas de Protección a los Derechos Humanos
Trabajo Asalariado del Hogar
Atributo
Reflejan la adopción y ratificación de instrumentos internacionales y la existencia de mecanismos institucionales para su realización. Estos indicadores capturan el compromiso o aceptación de los estándares de derechos humanos por parte del Estado mediante su recepción en el sistema legal interno y la concordancia de las normas internas con estos estándares.
Principales Tratados Internacionales de derechos humanos, relevantes para el derecho, ratificados por el Estado en relación a los adoptados por el Sistema de Naciones Unidas.
Total tratados| 2011 | |
|---|---|
| 5.00 | Total tratados adoptados |
| 5.00 | Total tratados ratificados |
| 0.00 | Total tratados pendientes de ratificación |
| 2011: | Naciones Unidas |
| Archivos | 2011 | |
| ADOPTADOS | RATIFICADOS | |
| Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Artículo 7 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos. | ||
| Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Artículo 2 1. Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su jurisdicción. | ||
| Convención sobre los Derechos del Niño Artículo 37 Los Estados Partes velarán por que: a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad; | ||
| Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares Articulo 10 Ningún trabajador migratorio o familiar suyo será sometido a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. | ||
| Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio Artículo II En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpretados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; | ||
Principales Tratados Internacionales de derechos humanos, relevantes para el derecho, ratificados por el Estado en relación a los adoptados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Total tratados | 2011 | |
|---|---|
| 3.00 | Total tratados adoptados |
| 3.00 | Total tratados ratificados |
| 0.00 | Total tratados pendientes de ratificación |
| 2011: | Comisión Interamericana de Derechos Humanos |
| Archivos | 2011 | |
| ADOPTADOS | RATIFICADOS | |
| Convención Americana sobre Derechos Humanos Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. (...) | ||
| Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura Artículo 1 Los Estados partes se obligan a prevenir y a sancionar la tortura en los términos de la presente Convención. | ||
| Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, “Convención De Belém do Pará” Artículo 4 Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: d. el derecho a no ser sometida a torturas; | ||
Reconocimiento del derecho y cobertura en la Constitución Política del Estado
Reconoce| 2011 | |
|---|---|
| Sí | |
| No |
| 2011 | |
|---|---|
| Amplia | |
| Restringida |
| 2011 | |
|---|---|
| Alto | |
| Medio | |
| Bajo |
| 2011: | La CPE en su art. 15 I. dispone que toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual y que nadie podrá ser torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos , degradantes o humillantes, en concordancoa con el Pacto Internacionla de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Contra la Tortura. |
| 2011: | Comunidad de Derechos Humanos |
Existencia y cobertura de las leyes nacionales vigentes para implementar el derecho anteriores a la Constitución Política de Estado de 2009 (acumulado hasta la gestión 2011)
Existencia de normativa | 2011 | |
|---|---|
| Sí | |
| No |
| 2011 | |
|---|---|
| 2.00 | Total leyes existentes |
| 2011: | En este periodo, el Estado Plurinacional de Bolivia sanciona la LEY DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA BOLIVIANA, abrogando así el anterior Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones de la Policía Nacional.La Ley Orgánica de la Policía Boliviana incluye disposiciones referidas al uso de la fuerza y armas de fuego, sin embargo, es indispensable un desarrollo mas amplio y detallado o una norma específica que incluya todos los aspectos contemplados en los Principios Básicos del Uso de la fuerza y las Armas de Fuego de las Naciones Unidas. |
| 2011: | Comunidad de Derechos Humanos. |
| Archivos | 2011 | |
| CON CONCORDANCIA PLENA | CON CONCORDANCIA PARCIAL | |
| CÓDIGO PENAL (1997 modificación) | ||
| LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL (1985) | ||
Principales normas promulgadas en el periodo para implementar el derecho
Total leyes| 2011 | |
|---|---|
| 1.00 | Total leyes existentes |
| 2011: | Se promulga la ley de Régimen disciplinario de la Policía Bolivana, para normar sus acciones para un uso adecuado de la fuerza. |
| 2011: | Comunidad de Derechos humanos |
| Archivos | 2011 | |
| CON CONCORDANCIA PLENA | CON CONCORDANCIA PARCIAL | |
| Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana (2011) | ||




