Revisión de la Ley 348
La verdad es que a pesar de su existencia, muchas mujeres siguen enfrentando violencia y hasta feminicidios y no siempre encuentran el apoyo adecuado en el sistema judicial
En los últimos tiempos se han conocido declaraciones de algunos hombres asambleístas nacionales y otros de la sociedad civil que indican que la Ley 348 es una ley antihombres.El cuestionamiento a la Ley 348 por parte de hombres que sostienen posturas patriarcales puede basarse en argumentos, que a menudo reflejan creencias y valores que perpetúan la desigualdad de género. Pero cuáles son los argumentos contra la ley: En primer lugar, afirmar que a simple denuncia de mujeres los hombres golpeadores son recluidos en las cárceles,incluso con denuncias falsas, lo que podría dañar la reputación y la vida de los hombres acusados, este argumento es falso porque las detenciones se dan después de que ellas han pasado un tortuoso camino para que se les escuche. Otro argumento es que la ley no prevé conciliaciones, que es otra falsedad porque la ley plantea solo una conciliación porque la violencia vuelve con más fuerza.
Algunos hombres sostienen que la ley puede desestabilizar la estructura familiar, porque las medidas de protección pueden llevar a la separación de familias y a la pérdida de la figura paterna, lo que consideran perjudicial para los niños,cuando es peor para ellos vivir en un ambiente de constante violencia y peor aún ser testigos de la muerte de sus madres.
Se argumenta que la ley contribuye a la estigmatización de los hombres, presentándolos como potenciales agresores y generando un ambiente de desconfianza hacia ellos. Lo real es que hay muchos violentos.
La Ley 348, que fue promulgada en Bolivia en 2013, tiene como objetivo garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y establece un marco legal para la protección de sus derechos. Sin embargo, se entiende que hay razones para revisar esta ley:Es verdad la ley puede ser perfectible e incluso algunas organizaciones de mujeres han planteado eso.
La verdad es que a pesar de su existencia, muchas mujeres siguen enfrentando violencia y hasta feminicidios y no siempre encuentran el apoyo adecuado en el sistema judicial. Se busca revisar la ley para identificar y corregir fallas en su implementación y garantizar que las medidas de protección sean efectivas.
Se menciona que los procedimientos establecidos por la ley pueden ser complicados y burocráticos, lo que podría desincentivar a las víctimas a buscar ayuda.
Muchas mujeres enfrentan barreras para acceder a la justicia, como la falta de recursos, la revictimización en el proceso judicial y la falta de capacitación de los funcionarios encargados de aplicar la ley. Revisar la ley podría incluir medidas para mejorar el acceso y la atención a las víctimas.
La revisión de la ley puede ser una oportunidad para que las mujeres y organizaciones de la sociedad civil participen en el proceso legislativo, asegurando que sus voces y necesidades sean escuchadas y atendidas.
La sociedad y las dinámicas de violencia de género están en constante evolución. Es posible que algunos aspectos de la ley necesiten ser actualizados para abordar nuevas formas de violencia, como el acoso en línea o la violencia económica.
En resumen, la revisión de la Ley 348 busca fortalecer su efectividad, adaptarla a las realidades actuales y garantizar que todas las mujeres tengan acceso a una vida libre de violencia, así como a la justicia y protección que merecen.
Pero no puede ser una arremetida del sistema patriarcal para retroceder en la defensa de los derechos de las mujeres. La lucha por la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres es fundamental para construir sociedades más justas.
SENTIDO COMÚN
MARÍA ISABEL CAERO
Arquitecta
maryfemi@yahoo.com
Fuente: https://www.opinion.com.bo/opinion/maria-isabel-caero/revision-ley-348/20250323000028969005.html