Reformas

Vacíos laborales


2025-02-23
https://www.opinion.com.bo/
Opinión

Resulta imperativo culminar la redacción y promulgación de una nueva Ley General del Trabajo, acorde con la Constitución Política del Estado y los convenios internacionales ratificados por Bolivia

La legislación laboral boliviana presenta diversos vacíos normativos que generan incertidumbre y dan lugar a interpretaciones divergentes. Un ejemplo de ello es el tratamiento de las vacaciones establecido en el Decreto Supremo N° 4709 de 1 de mayo de 2022, que restringe su libre acumulación, salvo en casos específicos, sin considerar que este es un derecho imprescriptible. 

Otro vacío normativo se encuentra en la disposición legal sobre el fallecimiento del trabajador. El artículo 9 del Decreto Supremo Nº 1260 de 5 de junio de 1948 lo califica como un retiro forzoso, lo que ha llevado a que distintos Autos Supremos emitan interpretaciones contradictorias respecto al pago del desahucio a los herederos, vulnerando la interpretación más favorable al trabajador. 

Asimismo, la protección de los dirigentes sindicales declarados en comisión, regulada en el Decreto Supremo Nº 4710 de 1 de mayo de 2022, presenta imprecisiones. Si bien se garantiza el pago del 100% de sus haberes y beneficios, en la práctica existen casos de incumplimiento; las resoluciones del Ministerio de Trabajo no especifican con claridad la base de cálculo del salario promedio ni otros derechos y beneficios, como la continuidad en la carrera laboral del dirigente. 

Existen vacíos en materia de teletrabajo; tercerización laboral; agencias de empleo, cuya actividad está prohibida en el país. Los consultores en línea, modalidad de contratación que precariza las condiciones laborales. La falta de protección para los trabajadores de aseo, quienes desempeñan sus funciones en ambientes insalubres y contaminados. Otro aspecto crítico es la ausencia de una regulación clara sobre las empresas sociales y otras formas de organización de los trabajadores para operar sin empleador. Asimismo, sectores como el personal de salud pública continúan excluidos de la Ley General del Trabajo, lo que genera discriminación y desigualdad en el acceso a derechos laborales fundamentales. 

Ante esta realidad, resulta imperativo culminar la redacción y promulgación de una nueva Ley General del Trabajo, acorde con la Constitución Política del Estado y los convenios internacionales ratificados por Bolivia. Esta reforma debe garantizar la seguridad jurídica y eliminar las modernas formas de explotación laboral, reafirmando el deber del Estado de proteger a los trabajadores.

 

 

LEGISLACIÓN LABORAL

Abg. Frank I. Taquichiri Y.                                                                   

Docente Universitario Post Grado

legislacionlaboral@hotmail.com 

 

Fuente: https://www.opinion.com.bo/opinion/frank-i-taquichiri/vacios-laborales/20250223000021967492.html

 

Nuestros Financiadores