A PHP Error was encountered

Severity: Warning

Message: Attempt to read property "pregunta" on null

Filename: libraries/Lib_Indicadores.php

Line Number: 32

Backtrace:

File: /home/cdh/public_html/application/libraries/Lib_Indicadores.php
Line: 32
Function: _error_handler

File: /home/cdh/public_html/application/controllers/Apunte.php
Line: 81
Function: datosMostrar

File: /home/cdh/public_html/index.php
Line: 315
Function: require_once

A PHP Error was encountered

Severity: Warning

Message: Attempt to read property "limite" on null

Filename: libraries/Lib_Indicadores.php

Line Number: 35

Backtrace:

File: /home/cdh/public_html/application/libraries/Lib_Indicadores.php
Line: 35
Function: _error_handler

File: /home/cdh/public_html/application/controllers/Apunte.php
Line: 81
Function: datosMostrar

File: /home/cdh/public_html/index.php
Line: 315
Function: require_once

Apuntes
Apuntes

TDRs de la Consultoría


2020-09-30
www.comunidad.org.bo/

Hasta el 31 de octubre

Link Formato PDF: TDRs Estudio Contexto habilitante

 

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA

 

ESTUDIO DE UN ANÁLISIS CRÍTICO PERMANENTE SOBRE EL CONTEXTO HABILITANTE/RESILIENCIA PARA EL TRABAJO DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE LA SOCIEDAD CIVIL

 

1.    ANTECEDENTES

 

En el marco del fortalecimiento a las OSC. Desde ASDI y SNO a través del programa marco 2019-2024 CIVSAM (Civil Society Support Modalities), se cuenta con el compromiso de seguir apoyando el trabajo en la región.

 

Desde Plan Bolivia en asocio con Casa de la Mujer, la Comunidad de Derechos Humanos, La Linterna y el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Bolivia ejecutan el proyecto: “ENFOCATE” en el ejercicio de tus Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos (DSDR), la igualdad de las niñas y tu vida sin violencia.

 

El resultado principal de este proyecto es que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), incluidas las redes de adolescentes y jóvenes, fortalezcan su capacidad de organización y trabajo articulado en Redes, y ejerzan influencia en las decisiones sobre los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, incluidos el embarazo adolescente y la violencia de género.

 

En este marco es que se tiene planificada la realización de un Estudio de un análisis crítico permanente sobre el contexto habilitante/resiliencia para el trabajo de las OSC que trabajan DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles, con la finalidad de contar con un documento que evidencie un panorama general y específico sobre los aspectos de contexto que coadyuvan y fortalecen el trabajo de estas organizaciones, por una parte, y los aspectos que dificultan, limitan y debilitan el trabajo de estas organizaciones.

 

Siendo que el proyecto “ENFOCATE” en el ejercicio de tus DSDR, la igualdad de las niñas y tu vida sin violencia tiene como resultado el fortalecimiento de la capacidad de organización y trabajo articulado en Redes de jóvenes, el estudio de referencia aportará la información necesaria para una intervención estratégica de proyecto permitiendo lograr los mejores resultados.

 

2.    POLÍTICAS GLOBALES

 

Protección y seguridad de Niñas, niños, adolescentes y jóvenes

 

Todo trabajo de consultoría debe cumplir con la política de protección y seguridad de NNAJ. Esta declara lo siguiente:

«Estamos totalmente comprometidos con la protección y seguridad de todos las niñas, niños, adolescentes y jóvenes contra todas las formas de violencia con una perspectiva de género. Tomamos muy en serio nuestra responsabilidad y nuestro deber de garantizar que nosotros, como organización, así como cualquiera que nos represente, no lastime, abuse o cometa ningún otro acto de violencia contra los niños, niñas y jóvenes de ninguna manera ni los exponga a este tipo de riesgos.»

 

Política global- igualdad de género e inclusión

 

Todo trabajo de consultoría y sus productos debe contribuir al cumplimiento de la política de igualdad de género e inclusión. Esta declara lo siguiente:

 

«Enfrentamos y desafiamos la discriminación y las violaciones de derechos humanos basados en género, incluyendo la violencia de género y otras formas de exclusión. Desafiamos también los estereotipos y relaciones de poder desiguales entre mujeres, hombres, niñas y niños para promover la igualdad de género, los derechos de las niñas, y la inclusión. Fomentamos una cultura organizacional que abraza y ejemplifica nuestro compromiso a la igualdad de género, los derechos de las niñas y la inclusión, a la vez, apoyando nuestro personal para promover buenas prácticas, actitudes positivas y principios de igualdad de género e inclusión»

 

3.     OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

 

3.1.                 OBJETIVO GENERAL

 

Contar con un Estudio cuantitativo y cualitativo sobre el contexto habilitante/resiliencia para el trabajo de las OSC, particularmente, los colectivos juveniles, en 10 municipios rurales de los Departamentos de La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija y sus capitales de departamento, que identifique y analice los aspectos de contexto que coadyuvan y fortalecen el trabajo de estas organizaciones, por una parte, y los aspectos que lo dificultan, limitan y debilitan, así como las características principales de estas organizaciones.

 

3.2.                  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

·      Realizar un mapeo de OSC de alcance nacional que trabajan en materia de DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles, en los 10 municipios de intervención del proyecto ENFÓCATE en relación a los DSDR, la igualdad de las niñas y tu vida sin violencia.

 

·      Identificar y analizar críticamente los factores determinantes relacionados a: 1) Marco legal; 2) Gestión; 3) Medios de comunicación y TICS para la expresión de las OSC; 4) Ámbitos de intervención: geográfico y temático 5) Cultura cívica y 6) Práctica de principios y valores, todos estos coadyuvan u obstaculizan el accionar de las OSC de alcance nacional que trabajan DSDR y violencia contra las NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles.

 

·       Identificar y analizar, como un factor independiente si la pandemia del Corona Virus afecta el accionar de las OSC Juveniles y cómo se afrontará desde las juventudes este contexto.

 

·      Identificar y analizar los enfoques de género, derechos humanos, interculturalidad y los valores y los principios que guían el accionar de los componentes de las OSC de alcance nacional que trabajan DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles.

 

4.    ALCANCE DEL ESTUDIO

 

Definición de OSC

 

Para Naidoo y Tandon una OSC es "una red de asociaciones autónomas que los ciudadanos portadores de derechos y cargados de responsabilidades crean voluntariamente, para ocuparse de problemas compartidos, presentar sus intereses comunes y promover sus aspiraciones colectivas" (Keane, 2009, p. 61). Como quiera que sea, las OSC son pilar de la vida democrática de los países a lo largo y ancho del mundo. Son esenciales y, precisamente, el ambiente habilitante que se genere dentro de un territorio para que dichas organizaciones tengan pleno accionar denotará el carácter democrático en los países.[1]

 

Civicus entiende el concepto de sociedad civil de manera amplia, y en él engloba organizaciones no gubernamentales, activistas, coaliciones y redes de la sociedad civil, movimientos sociales y de protesta, organismos de voluntariado, organizaciones benéficas, grupos religiosos, sindicatos y fundaciones filantrópicas. Así pues, nuestra membresía es diversa y abarca una amplia gama de organizaciones con tamaños, tipos y enfoques diferentes.[2]

 

Para efectos de este estudio, se entenderá como OSC Juveniles a organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, coaliciones y redes, organizaciones de voluntariado, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en favor de población juvenil en uno o más departamentos, tengan personalidad jurídica o no y cuyas actividades sean no financieras.

 

En este estudio, se tomarán en cuenta a las OSC de alcance nacional que trabajan DSDR y violencia contra NNAyJ (en capitales de departamento redes y coaliciones), OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles.

 

Alcance geográfico

 

Tomando como referencia los municipios identificados para la intervención del proyecto “ENFOCATE” en el ejercicio de tus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, la igualdad de las niñas y tu vida sin violencia, se propone que el estudio se realice en los municipios de Calamarca y Sica Sica del departamento de La Paz; Tarabuco y Zudañez del departamento de Chuquisaca; Incahuasi y El Puente del departamento de Tarija y Porongo, San Ramón, San Xavier, además del Distrito 6 del departamento de Santa Cruz, tanto en la ciudades capitales como en los municipios concretos de intervención. Si bien el proyecto ENFÓCATE no se tiene una intervención directa de estas ciudades capitales, se requiere tener un universo mayor de OSC particularmente juveniles para el estudio.

 

Alcance temático

 

Los temas referidos a las OSC que son objeto de estudio con enfoque de género, derechos humanos, interseccionalidad e interculturalidad son los siguientes:

 

1) Marco legal

2) Gestión

3) Medios de comunicación tradicionales y TICS para la expresión de las OSC

4) Ámbitos geográfico y temático

5) Cultura cívica

6) Práctica de principios y valores

 

El estudio reflejará el actual contexto habilitante de las OSC de alcance nacional que trabajan en materia de DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles que desarrollan sus actividades en los municipios identificados para la intervención del proyecto ENFÓCATE y las capitales de departamentos a la que pertenecen.

             

5.    ASPECTOS QUE SE INCLUIRÁN EN EL ESTUDIO (ADEMÁS PODRÁN INCLUIRSE OTROS TEMAS RELEVANTES A PROPUESTA DE INVESTIGADOR/A)

 

El estudio deberá incluir el conjunto de temas descritosa continuación debiendo realizar un análisis diferenciado en relación a OSC Civil Juveniles por la particularidad de éstas, en todo aquello que sea posible

 

MARCO LEGAL

 

El entorno legal, regulatorio es determinante para el registro, funcionamiento y acceso a recursos de las OSC, se requiere de un reconocimiento jurídico como persona ante el Estado y adquirir la capacidad de respuesta y responsabilidad ante el mismo y la sociedad sobre las tareas desarrolladas.

 

Las normas deben establecer claramente cómo debe formarse las OSC, los requisitos requeridos para otorgar la personería jurídica, los miembros que pueden conformarse, las formas de organización y diferentes formas de obligaciones tanto registrales, como fiscales para que esta OSC, pueda ser reconocida como una persona que contribuya en el desarrollo del país.

 

En esta dimensión se han identificado dos elementos a ser estudiados:

 

·       Legislación local y nacional para el reconocimiento de Personería Jurídica y funcionamiento de las OSC.

·       Políticas Publicas sobre participación de OSC.

 

Cuestionamientos:

 

Generales. Para las OSC de alcance nacional que trabajan en materia de DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles.

 

·       ¿Cuál es la naturaleza de la OSC?

·       ¿Cuenta con personalidad jurídica?

·       ¿Existe normativa para formación y funcionamiento de las OSC?

·       ¿Existen causales específicas para rechazar la solicitud de registro o de personalidad jurídica de una OSC? ¿Dichas causales están suficientemente identificadas?

·       ¿Existen casos en los que la solicitud haya sido rechazada? ¿Por qué causales?

·       ¿Están las OSC obligadas a alinear sus actividades con las prioridades gubernamentales, según sea definido en los planes nacionales de desarrollo?

·       ¿Se exige que las OSC renueven su registro periódicamente?

·       ¿Cuál es el costo de todo el proceso para obtener la personalidad jurídica?

·       ¿Cuánto tiempo tardaron en la otorgación de personalidad jurídica?

·       Las OSC sin fines de lucro estan exentas de pagar impuestos?

·       ¿De las OSC contactadas cuántas cuentan con personalidad jurídica?, ¿Cuántas están en trámite? ¿cuántas son de carácter departamental y cuántas nacional?

·       ¿De las OSC contactadas cuántas cuentan con registro en el VIPFE?

 

Incluir análisis diferenciado de resultados entre OSC en general y OSC juveniles

 

Específicas. Para OSC Juveniles

 

·       ¿Las OSC Juveniles están obligadas a contar con personalidad jurídica para su funcionamiento?

·       ¿Existe algún otro procedimiento que deben seguir para su reconocimiento legal?

·       ¿Existe alguna normativa de específica que regule el funcionamiento de las OSC juveniles en temas de participación ante instancias públicas, consulta en temas que concierne a esta población, incidencia y/o exigibilidad de derechos?

·       ¿Existe normativa y políticas públicas que promuevan la participación de OSC juveniles en todo aquello que les concierna?

 

GESTION

 

La gestión de una OSC está relacionada a la capacidad de captar recursos de distintas fuentes de financiamiento y el adecuado aprovechamiento de todos éstos recursos, para mejorar el funcionamiento de la propia organización y sus resultados, implica tener en cuenta la importancia de dar una respuesta rigurosa y ética a las necesidades de las poblaciones meta, para ello se debe realizar una planificación apropiada, fijarse unos objetivos claramente definidos en el tiempo, organizando todos los recursos humanos y materiales mediante una metodología de trabajo eficaz, y controlar los resultados obtenidos de forma que se puedan introducir las correcciones necesarias para conseguir los objetivos en las mejores condiciones de eficacia.

 

El contexto mundial de la pandemia por el Covid 19, ha evidenciado la necesidad de afrontar las misma con reacciones inmediatas y oportunas por parte de las OSC, para ello es importante que se posean planes de contingencia para los casos de emergencia.

 

En esta dimensión, se ha identificado cinco elementos a ser estudiados:

 

·       Acceso a recursos del Estado, de la Cooperación Internacional y otros.

  • Planificación estratégica y operativa.
  • Control de recursos económicos, humanos y materiales.
  • Recursos humanos con los que cuenta.

·       Capacidad de las OSC para enfrentar contextos que conllevan cambios no previstos, crisis e incertidumbre.

 

Cuestionamientos

 

Generales. Para las OSC de alcance nacional que trabajan DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles.

 

·       ¿A qué fuentes de financiamiento tienen acceso las OSC?

·       ¿Existen barreras legales o administrativas que impidan el acceso a potenciales fuentes de financiamiento?

·       ¿Existe normativa que facilita el acceso a recursos por parte de la OSC?

·       ¿Cuál es el promedio de personal con el cuentan las OSC? (Diferenciar personal de planta, consultores/as y voluntarios/as)

·       ¿La OSC identificadas poseen un sistema de planificación estratégica y planes operativos?

·       ¿La OSC identificadas han implementado mecanismos de control de los recursos financieros, humanos y materiales?

·       ¿La OSC identificadas poseen planes de emergencia para enfrentar contextos que conllevan cambios no previstos, crisis e incertidumbre?

 

Incluir análisis diferenciado de resultados entre OSC en general y OSC juveniles.

 

Específicas. Para OSC Juveniles.

 

·       ¿Existen políticas públicas que promuevan y faciliten el acceso a recursos financieros a OSC juveniles?

·       ¿Existen limitaciones concretas para el acceso a recursos financieros por parte de OSC juveniles?

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TICS PARA LA EXPRESIÓN DE LA OSC

 

Tradicionalmente los medios de comunicación como la radio y la televisión han sido un mecanismo de difusión, comunicación e influencia destacado para las OSC, no obstante ello, cada vez más se hace latente la importancia y las posibilidades de incorporar las TICs al proceso de fortalecimiento de las OSC, así como para la promoción y defensa de los derechos de los derechos de la población. Por otra parte, se ha visto que el uso de los recursos digitales permite una comunicación fluida con otras organizaciones y redes que trascienden los límites fronterizos de las áreas de intervención.

 

En esta dimensión, se ha identificado un elemento a ser estudiado:

 

·       Uso de Medios de Comunicación tradicionales y las TICs

 

Cuestionamientos

 

Generales. Para las OSC de alcance nacional que trabajan DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles.

 

·       ¿La OSC utilizan los medios de comunicación tradicionales como la radio y la televisión para su trabajo?, ¿frecuentemente?, ¿ocasionalmente? ¿En qué medida ayuda al trabajo institucional?

·       ¿En qué medida las OSC utilizan las TICs para su trabajo y relacionamiento institucional?, ¿frecuentemente? ¿ocasionalmente? ¿En qué medida ayuda al trabajo institucional?

·       ¿Existen brechas de acceso a tecnologías? ¿cuáles?

 

Incluir análisis diferenciado de resultados entre OSC en general y OSC juveniles

 

Específicas. Para OSC Juveniles

 

·       ¿Cuáles cree que son las oportunidades y problemas que enfrenta la juventud boliviana en términos de conexión y uso de TIC y redes sociales?

·       ¿Cuáles fueron las principales ventajas y beneficios que encontró la OSC juveniles en el uso de TIC y redes sociales?

 

AMBITOS DE INTERVENCIÓN: TEMÁTICO Y GEOGRÁFICO

 

Las OSC en correspondencia a su naturaleza y objetivos institucionales tienen delimitado un ámbito temático de trabajo, por otra parte, en el marco de la planificación estratégica y las posibilidades materiales, humanas y financieras que detentan, deben delimitar el ámbito geográfico de intervención, un elemento que es considerado para identificar el alcance geográfico está vinculado a la situación y necesidad de la población de una determinada localidad.

 

En esta dimensión se han identificado dos elementos a ser estudiados:

 

·       Temáticas que trabajan las OSC

·       Municipios y localidades en los que intervienen las OSC

·       Destinatarios de sus acciones

 

Cuestionamientos

 

Generales. Para las OSC de alcance nacional que trabajan en materia de DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles.

 

·       ¿Cuál es el alcance o cobertura geográfica de la OSC?

·       ¿Qué temáticas trabajan las OSC y cuáles son sus poblaciones meta?

 

Incluir análisis diferenciado de resultados entre OSC en general y OSC juveniles.

 

Específicas. Para OSC Juveniles

 

·       ¿Qué limitaciones concretas tienen las OSC juveniles para alcanzar mayor cobertura?

·       ¿Las OSC juveniles realizan alianzas con otras OSC o redes para ampliar su cobertura?

·       ¿Cuáles son los temas de mayor relevancia en los que trabajan las OSC juveniles?

·       ¿La pandemia del COVID 19 afecta el accionar de las OSC juveniles? Si la respuesta es afirmativa, ¿En qué medida afecta la pandemia a las OSC juveniles?

·       ¿Cómo afrontaran las OSC juveniles el contexto de la pandemia?

 

CULTURA CÍVICA

 

Es importante que se creen mecanismos para que la democracia sea una dimensión cívica de participación social efectiva y activa, que existan instrumentos legales de participación social que coadyuven a la formación de ciudadanos/as que ejerzan su ciudadanía integral integrándose en la toma de decisiones del Estado.

 

La lógica de la “ciudadanía integral” supone que las personas que le dan vida a una comunidad se asumen como titulares de derechos, prerrogativas y potestades políticas, cuya satisfacción resulta vinculante al Estado y, por lo tanto, deben ser garantizados y exigibles. A su vez, implica que la convivencia democrática de una sociedad depende de que las y los ciudadanos cuenten con las condiciones suficientes para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades.

 

En esta dimensión, se han identificado tres elementos a ser estudiados[3]:

 

·       La apropiación y ejercicio de derechos por parte de las OSC.

·       Contribución e incidencia en la discusión pública.

·       Creación de contextos de incidencia y exigencia con los poderes públicos

 

Cuestionamientos

 

Generales. Para las OSC de alcance nacional que trabajan DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles.

 

·       ¿El personal de las OSC se encuentra comprometido con los derechos humanos? ¿El personal de las OSC ejerce, promueve y defiende los derechos propios y de sus poblaciones meta?

·       ¿Las OSC generan y participan en espacios de incidencia y exigibilidad ante autoridades públicas de carácter local y nacional, coyuntural o permanente?

·       ¿Las OSC han presentado o trabajado propuestas legislativas, políticas o planes ante autoridades locales o nacionales?

·       ¿Existe normativa nacional y local que viabilice la participación de las OSC en la planificación, ejecución y control social de las acciones desarrolladas por las entidades públicas locales y nacionales?

·       ¿Las autoridades públicas brindan espacios de participación y concertación de trabajo con la OSC? ¿Toman en cuenta sus propuestas? 

·       ¿Las autoridades limitan y obstaculizan el trabajo de las OSC?

 

  

Incluir análisis diferenciado de resultados entre OSC en general y OSC juveniles

 

Específicas. Para OSC Juveniles

 

·       ¿Las instancias de gobierno local implementan normativa y políticas públicas en favor de la juventud con la participación de las OSC juveniles?

·       ¿Las instancias de gobierno local mantienen espacios físicos, mobiliario recursos tecnológicos además de servicios básicos para el uso exclusivo de las OSC juveniles?

 

PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES 

 

Las OSC (OSC) han ganado espacios de expresión, colaboración y participación con organismos públicos, con otras OSC y con la comunidad en general, convirtiéndose en gestoras de atención de los problemas sociales, pero además en importantes agentes en la construcción de sociedades cuya actuación contemple un conjunto de principios y valores. En este marco es importante que exista una apropiación de los principios y valores institucionales por parte del personal de las OSC.

 

En esta dimensión, se ha identificado tres elementos a ser estudiados:

 

  • Misión, visión y valores organizacionales

·       Valores que comparten los/las componentes de la OSC juveniles

·       Principios que guían el trabajo institucional de las OSC juveniles

 

Cuestionamientos

 

Generales. Para las OSC de alcance nacional que trabajan DSDR y violencia contra NNAyJ, OSC que trabajan con NNA y jóvenes y OSC Juveniles.

 

 

·       ¿La OSC tiene bien definida sus misión, visión y valores institucionales?

·       ¿El personal de la OSC conoce y comparte la misión, visión y valores institucionales?

·       ¿Cuáles son los principios innegociables de la OSC? ¿Los principios innegociables están referidos a derechos y protección de NNA y jóvenes?

 

 

Incluir análisis diferenciado de resultados entre OSC en general y OSC juveniles

 

Específicas. Para OSC Juveniles

·       ¿Cuál es la importancia de inculcar principios y valores en los jóvenes para las OSC juveniles?

·       ¿Cómo la OSC juvenil inculcan principios y valores en los jóvenes?

·       ¿De acuerdo a las OSC juveniles, cuáles son los valores más importantes para las juventudes?

 

ENFOQUES DE TRABAJO

El estudio debe observar los siguientes enfoques:

 

·       Género

·       Derechos Humanos

·       Interculturalidad

 

Cuestionamiento para todo el Estudio

 

·       ¿La OSC asume los enfoques de género, Derechos Humanos e Interculturalidad y los transversaliza en todo su trabajo?

 

Incluir análisis diferenciado de resultados entre OSC en general y OSC juveniles

 

6.    METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

 

Esta parte del documento contiene sugerencias de carácter metodológico, mismas que están planteadas de forma general, la igual que las técnicas que podrían ser utilizadas, sin embargo, cabe señalar que una vez seleccionado/a el/la consultor/a o equipo de consultores/as, entre las primeras tareas a desarrollar será la elaboración del diseño metodológico que será sugerido para el estudio, mismo que deberá ser aprobado por el Comité Técnico del Proyecto ENFÓCATE.

 

El estudio se realizará en un contexto virtual, aunque en la medida de las posibilidades se podrán realizar acciones presenciales.

 

Metodologías Descriptiva y Exploratoria

 

Para el estudio se utilizarán las metodologías descriptiva y exploratoria.

 

La investigación exploratoria permite conocer la información contextual de una investigación. Además, ayuda a clarificar los problemas de investigación, crear hipótesis y establecer las prioridades de una investigación. Para hacer investigación exploratoria generalmente se utilizan métodos cualitativos y de observación. Los métodos cuantitativos generalmente se usan en investigaciones descriptivas y causales[4].

 

La investigación cualitativa se usa para descubrir nuevas ideas, pensamientos, sentimientos y para tener un entendimiento preliminar de ideas, relaciones y objetos. En un esquema cuantitativo, se validan esas relaciones, hechos, estimaciones y predicciones. La ventaja de la investigación cualitativa es que permite adentrarse en un tema en un periodo corto de tiempo, a diferencia de la cuantitativa, pues utiliza grupos de muestra pequeños. Su análisis, además, se dirige al contenido, no a la descripción estadística[5].

 

Principales técnicas para una investigación exploratoria[6]

 

Cuando nos acercamos a un tema o problema a través de una investigación exploratoria por primera vez, es relevante servirnos de una serie de técnicas de investigación que nos permitan cierta flexibilidad para comprender la temática de la mejor manera posible. Las principales técnicas de investigación para una investigación exploratoria son:

 

Revisión documental

 

La investigación documental es una pieza fundamental de cualquier estudio, ya que nos permite identificar la literatura científica y otras fuentes secundarias que se han desarrollado sobre el tema. Es decir, cuál es el estado de la ciencia o la profundidad con la que se ha tratado el tema.

 

Entrevistas

Las entrevistas son una de las técnicas de investigación más populares en los estudios cualitativos, pues permiten conocer de primera mano las percepciones, opiniones y conocimientos directos de los actores vinculados con la temática.

 

Entrevistas a expertos

Entrevistar expertos en una temática que queremos comenzar a comprender es uno de los puntos centrales de las investigaciones exploratorias, pues estos podrán indicarnos de manera eficiente cuáles son los principales temas vinculados o direccionarnos hacia fuentes de información existentes y fidedignas alrededor de la problemática estudiada.

 

Entrevistas a posibles usuarios o beneficiarios

Es cada vez más común realizar entrevistas directas a posibles usuarios o beneficiarios de los productos, servicios, políticas o programas que se pretendan complementar a partir de los resultados de la investigación.

 

Este tipo de entrevistas suelen ser semi estructuradas, pues la intención es identificar cómo comprenden los sujetos el tema o problemática estudiada y con qué otros temas los relacionan.

 

Encuestas (Presenciales u online)

Como en otros tipos de investigación, las encuestas nos sirven para tener un mayor alcance o amplitud que las entrevistas, aunque con menor profundidad.

Tomando en cuenta la pandemia del corona virus puede ser relevante realizar las encuestas a través de redes sociales para direccionarlas hacia públicos con intereses y perfiles particulares que tengan alto valor para la investigación.

 

Grupos focales

La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios.

 

Observación de campo

En la medida de lo posible y siempre y cuando la situación sanitaria lo permita, se realizará excepcionalmente observación de campo, permitiendo al investigador relacionarse directamente con el objeto de estudio para identificar posibles relaciones o comportamientos en el lugar en el que sucede el fenómeno o problema.

 

7.    PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA

 

El estudio contempla las siguientes fases:

 

Fase 1. Diseño de la metodología, técnicas a emplearse y herramientas de recolección de datos

 

En la fase del Diseño de la metodología, de las técnicas y las herramientas de recolección de datos se realizarán las siguientes actividades:

 

·       Diseño y validación de la metodología, técnicas y herramientas a ser utilizadas en el proceso de investigación;

·       Elaboración de un cronograma de trabajo;

·       Mapeo de las OSC en general y particularmente juventudes que trabajan en las ciudades capitales y los municipios identificados para el estudio;

·       Revisión de la documentación disponible sobre el tema de estudio;

·       Desarrollo de las consideraciones éticas;

·       Inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad

 

Fase 2: Trabajo de recopilación de la información

 

En vista de que aún se está atravesando la pandemia debido al Corona Virus, el estudio se realizará en un contexto digital, aunque en la medida de las posibilidades se podrán realizar acciones presenciales.

 

·       Implementación de las técnicas y herramientas de recopilación de datos

·       Aplicación de los Formularios de Consentimiento para la recopilación de datos primarios para el caso de organizaciones de menores de edad

 

El estudio se desarrollará en los 10 municipios del proyecto y las cuatro capitales de departamento de acuerdo a los siguientes cuadros:

 

Localidad

Numero de capitales de departamento

OSC que trabajan que trabajan DSDR y violencia contra NNAyJ

(Cantidad de redes, plataformas o coaliciones)

, Total

Capitales de departamento

4

2

             8

 

 

 

 

Localidad

Numero municipios/

Departamentos

OSC Juveniles

Total de OSC Juveniles

Municipios

10

5

50

 

 

 

Localidad

Numero municipios/

Departamentos

OSC que trabajan derechos de NNAJ

Total de OSC Juveniles

Municipios

10

5

50

 

 

 

Las entrevistas para actores claves deben hacerse con partes interesadas e informantes clave, incluyendo a directivos y responsables financieros de OSC.

 

En este periodo también se realizarán las Encuestas (Presenciales u online), el trabajo con Grupos focales y en su caso la Observación de campo, para tal efecto se desarrollará toda la logística necesaria.

 

Fase 3: Procesamiento y análisis de la información

El proceso de análisis de la información debe tomar en cuenta de forma permanente que cada aspecto estudiado contiene las dimensiones cuantitativa y cualitativa, además de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad. Para darle la legitimidad y validez necesarias se tiene una muestra representativa de personas que participan en las entrevistas para cada tema objeto de estudio.

 

Fase 4.  Elaboración y Presentación del informe del estudio

Esta fase tendrá a su vez dos partes, la primera refiere la presentación de un Informe borrador de investigación para su aprobación por el Comité de Asocios, una vez revisado y con los ajustes que se hayan realizado, se presentará el Informe Final de Estudio, en físico y digital, más un resumen ejecutivo. Que incluya la información de la implementación de:

 

·       Herramientas finales de recopilación de datos

·       Metodología final de muestreo (con unidad y marco de muestreo) y tamaño;

·       Datos limpios (con los archivos de datos, por ejemplo, Excel o SPSS, transcripciones de datos cualitativos, libros de código o sintaxis, etc.);

·       Formularios de consentimiento rellenados y con las firmas correspondientes.

 

8.    COORDINACIÓN

 

La coordinación del servicio se la realizará con la Comunidad de Derechos Humanos, que a su vez conformará un Comité de Asocios para la revisión y aprobación de la investigación.

 

9.    PERFIL REQUERIDO DEL/LA CONSULTOR/A

 

Formación Académica:           

Licenciatura en áreas sociales con grado de maestría (excluyente)

 

Experiencia General:

(excluyente)

Experiencia de trabajo 10 años de ejercicio profesional.

Experiencia Específica:

(excluyente)

Formación y Conocimientos Adicionales

(Excluyente)

·       Podrán presentarse un consultor o equipo de consultores/as con capacidad de llevar adelante la organización, preparación y ejecución del presente estudio cuali-cuantitativo

·       Experiencia de 5 años en investigaciones en ciencias sociales.

·       Capacidad y experiencia comprobada (con documentación escrita) en investigación cuantitativa, cualitativa y revisión documental

·       Conocimientos de las políticas relacionadas al fortalecimiento de OSC

·       Experiencia en evaluación o estudios de proyectos sociales preferentemente en área rural/periurbana.

·       Experiencia en enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad

·       Experiencia en programas con adolescentes y jóvenes.

·       Conocimiento del enfoque de desarrollo basado en derechos, género y protección.

·       Con capacidad de operar en todas las áreas de acción del proyecto.

 

Actitudes y Condiciones

Se requiere una persona o un equipo de personas con predisposición para desenvolverse bajo presión, dinámica, creativa, con buena actitud e iniciativa.

Buena redacción y capacidad de síntesis.

El/la consultor/a deberá trabajar con sus propios equipos de campo, cuyo tamaño será determinado por el/la consultor/a considerando que:

·       Conozcan la temática y los enfoques del estudio

·       Con capacidad comprobada de manejo de metodologías de investigaciones cualitativas y cuantitativas.

10.COMO APLICAR A LA CONVOCATORIA

Documentos que deben presentar

 

Los/as consultores/as o equipos de consultores/as deberán presentar los siguientes documentos:

 

a)   Carta de presentación de oferta

b)   Hoja de vida del consultor/a y del equipo de consultores/as

c)   Fotocopias de la documentación administrativa (Nit y otros),

d)   Propuesta técnica y económica de acuerdo lo establecido en la parte correspondiente a las fases de estudio

e)   Propuesta económica que incluya el costo total de la consultoría, incluyendo los impuestos de ley y los costos operativos.

 

Plazo y forma de presentación de las propuestas

 

Las propuestas deberán ser remitidas hasta el día 31 de octubre de 2020, a horas 24:00, a los siguientes correos:

 

·       cdh@comunidad.org.bo

·       carzaq1@hotmail.com

 

Como constancia de haber recibido la propuesta dentro del plazo estipulado se acusará respuesta de recepción.

 

Propuestas presentadas fuera de plazo

 

Toda propuesta que sea remitida después del plazo fijado, no será tomada en cuenta.

 

Revisión y Calificación de propuestas

 

Cumplimiento de requisitos legales y administrativos

 

El comité de calificación verificará el cumplimiento de los requisitos legales, y administrativos. Cuando el proponente no cumpla con algunos de los aspectos, legales o administrativos, su propuesta técnica no podrá ser evaluada, concluyendo su participación. Debiendo el Comité hacer constar esta situación.

 

Revisión de propuestas técnica

Una vez efectuada la evaluación legal/administrativa para ver si cumple o no los requerimientos, se procederá a la revisión técnica y se realizará al llenado de los formularios de calificación preestablecidos asignando los puntajes prestablecidos.

 

Evaluación económica

Se adjudicará la contratación a la propuesta que tenga la calificación más alta en términos de calidad, costo (Calificación más alta en términos de costo implica el costo más bajo) y que cumpla con las especificaciones técnicas solicitadas.

 

Los costos de la consultoría incluirán todos los gastos operativos.

 

Adjudicación

Una vez aprobado el informe se remitirá las notas de adjudicación.

 

11.PLAZO DE REALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA

 

La consultoría tendrá una duración de 90 días calendario, a partir de la firma del contrato.

 

12.FORMA DE PAGO

 

Tres pagos el 33% a la entrega del primer producto, el 33% a la entrega del segundo producto y el 34% a la entrega del tercer producto y previa aprobación del mismo.

 

Los productos a ser presentados para que se efectivicen los pagos prescritos en los Términos de Referencia y el contrato respectivo son los siguientes:

 

PRIMER PAGO, luego de la presentación y aprobación del PRODUCTO 1, Informe Inicial que incluya el diseño de la metodología y de las herramientas de recolección de datos.

SEGUNDO PAGO, luego de la presentación del PRODUCTO 2, Estudio en borrador para la revisión y aprobación por el Comité de Asocios.

TERCER PAGO, luego de la presentación del PRODUCTO 3, Estudio debidamente aprobado por el Comité de Asocios

 

13.FACTURACIÓN.

Todos los impuestos de ley correrán a cargo del consultor, por lo cual deberá extender factura del servicio correspondiente en el momento del pago, de lo contrario se procederá a la retención del 12.5% por concepto de IVA y 3% por concepto de IT.

 

14.PROPIEDAD INTELECTUAL.

Toda la documentación, producción intelectual, medios magnéticos, gráficos y otros, resultado del trabajo de consultoría pasará a propiedad de la Comunidad de Derechos Humanos y Católicas por el Derecho a Decidir.

 

15.RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL CONSULTOR/A INDIVIDUAL

El/la consultor/a adjudicado/a con el servicio es el responsable directo y absoluto de las actividades que realice y resultados obtenidos, debiendo desarrollar su trabajo conforme a las normas técnicas de competencia profesional. En consecuencia, el/la consultor/a garantiza y responde por el servicio prestado por lo que en caso de ser requerido/a su presencia para cualquier aclaración de forma posterior a la finalización de la

consultoría, se compromete a no negar su concurrencia y participación, a fin de absolver la aclaración requerida.         


Estos "términos de referencia" tienen carácter enunciativo y de orientación, no son limitantes, por lo que el/la consultor/a si así lo considera y, a objeto de demostrar su capacidad en la prestación de los servicios solicitados, podrá complementarlos o mejorarlos, optimizando el uso de los recursos.

 



[1] Las OSC latinoamericana y su oferta de valor. Estudio de caso: México, Brasil, Colombia y Argentina, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4924/5951

[2] https://www.civicus.org/index.php/es/quienes-somos/acerca-de-civicus

[3] https://www.ine.mx/cultura-civica/

[4] https://tesis911.com/2018/02/05/como-hacer-investigacion-exploratoria-utilizando-metodos-cualitativos-y-de-observacion/

[5] https://tesis911.com/2018/02/05/como-hacer-investigacion-exploratoria-utilizando-metodos-cualitativos-y-de-observacion/

[6] https://tecnicasdeinvestigacion.com/investigacion-exploratoria/#Cuatro_principales_tecnicas_para_una_investigacion_exploratoria

 
Fuente: Sistema de Monitoreo de Progresos en Derechos Humanos

Nuestros Financiadores