La Comunidad

Quienes Somos


Antecedentes

La conmemoración del 50 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos celebrado el 10 de diciembre de 1998, permitió, en un acto sin precedentes, reunir a más de 24 instituciones -entre públicas y privadas-, para conformar una Comisión impulsora de la campaña de celebración. Esta Comisión Interinstitucional nació con el propósito de impulsar la promoción y protección de los derechos humanos, para operativizar una correcta comprensión de la realidad de su aplicación y vigencia en el país.

Documento de Constitución

POR UNA CULTURA DE PAZ EN CONTRA DE LA VIOLENCIA

En 1998, a efecto de conmemorar el Cincuenta Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Bolivia convocaron a instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil a adherirse a las siguientes actividades conmemorativas:

  1. Difusión masiva por medios de prensa escrita y oral la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  2. Realización de Investigaciones, conferencias, mesas redondas, paneles, concursos exposiciones y actividades culturales.

CONVENIO DE CONSTITUCION DE LA COMUNIDAD DE DERECHOS HUMANOS

CONSIDERANDO como guía de orientación las recomendaciones en materia de Derechos Humanos realizadas en la Cumbre de Viena de 1993;

CONVENCIDOS que la defensa de los derechos humanos es piedra angular de un Estado de Derecho;

REAFIRMANDO nuestra vocación humanitaria como instituciones que han hecho de la lucha por la vigencia de los derechos humanos parte de nuestro trabajo cotidiano;

SEGUROS que los derechos humanos no pueden ser tratados sino en los marcos de la democracia y el desarrollo, como un conjunto de derechos integrales e interdependientes;

REAFIRMANDO nuestra vocación por coadyuvar en la generación de una cultura de derechos humanos y paz;

CONVENCIDOS que en la tarea por la defensa de los derechos humanos es de vital importancia el sumar esfuerzos que permitan frenar las violaciones a los derechos humanos y castigar a los culpables;

RESOLVEMOS Crear la Comunidad de Derechos Humanos, instancia constituida por instituciones del Estado y aquellas de la sociedad civil que así decidan hacerlo, con los siguientes objetivos:

  1. Compatibilizar información sobre violaciones a derechos humanos en los marcos que la ley lo permita.
  2. Compatibilizar información del seguimiento de casos y coadyuvar en la acción institucional hasta lograr la sanción efectiva de los violadores de derechos humanos.
  3. Cooperar ampliamente y en aras de la transparencia, con todas las instituciones que siendo miembros de este convenio, realicen investigaciones de casos de violación a los derechos humanos.
  4. Apoyar las acciones institucionales con materiales de difusión, divulgación y educación.

Es dado en la ciudad de La Paz, a los cinco días del mes de febrero de mil novecientos noventa y nueve, en conmemoración de los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Miembros

La Comunidad de Derechos Humanos está integrada por 15 organizaciones de la sociedad civil en calidad de miembros. Cuenta con mecanismos de coordinación con instituciones públicas y cooperación internacional con quienes se establecen alianzas y planes de trabajo.

Son miembros de la Comunidad de Derechos Humanos las instituciones de sociedad civil nacionales o internacionales - que la fundaron; las que se han incorporado posteriormente y participado regularmente en la Comunidad; las que expresen su voluntad de ser parte de la Comunidad y sean aceptadas por la Asamblea; y, las que sean invitadas por la Asamblea a ser parte de la Comunidad y acepten formalmente dicha invitación.

Las instituciones miembros tienen derecho a voz y a voto en los órganos de la Comunidad en los que participen.

Las instituciones miembros de la Comunidad son representadas por el titular y adjuntos acreditados de la misma institución. La presencia de alguno de ellos en la Asamblea garantiza la representación de la institución miembro.

Los miembros trabajan y/o apoyan acciones de investigación, educación, incidencia, defensa y asistencia en materia de derechos humanos, siendo éste el común denominador, no obstante los distintos roles, competencias, metodologías y beneficiarios propios de su accionar institucional.

La Comunidad es un espacio abierto a las instituciones y organizaciones que trabajan en derechos humanos y que están interesadas y dispuestas a coordinar acciones en torno a objetivos comunes, siendo estos dos criterios los principales para aceptar la incorporación de nuevos miembros, la misma que es definida por la Asamblea de miembros, para ello toda institución que desea ser parte debe contar con el aval de uno de los miembros.

Asamblea

La Asamblea de la Comunidad está integrada por todos sus miembros acreditados para ser parte y se reúne de manera ordinaria de forma anual y extraordinariamente a convocatoria del Comité Consultivo. Es la máxima instancia de decisión de la Comunidad y la que proporciona los lineamientos políticos, estratégicos y programáticos para su intervención.

El quórum de la Asamblea se define con la presencia de la mitad más uno de sus miembros y sus decisiones se adoptan en forma democrática, por voto directo y mayoría simple de los presentes.

Actividades

A partir de la conformación de la Comisión, las instituciones agrupadas (Anexo 1) desde principios de 1998, asumieron y/o coadyuvaron en las tareas que se detallan a continuación. Sin embargo, algunas instituciones miembros realizaron otras actividades para conmemorar el cincuentenario. Por ejemplo, Tijaraipa ("Ya está por amanecer") organizó un Taller sobre "Derechos Humanos y Realidades de las Mujeres indígenas de las Tierras Bajas"; UNICEF impulsó la celebración de la Semana de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y la Coordinadora de la Mujer hizo una campaña contra la violencia contra la mujer.

Ratificación de instrumentos internacionales en materia de DD.HH.

Fruto de una Consultoría se detectaron 10 Convenios Internacionales de Derechos Humanos que Bolivia no firmó, trece Convenios firmados que empero no fueron ratificados; 77 Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que Bolivia no ratificó y 13 Decretos para elevar a rango de Ley.

Cartas al gobierno

Como resultado de la Consultoría la Comisión decidió utilizar la información como insumo para una campaña de cartas que serían dirigidas al vicepresidente de la República, Jorge Quiroga, pidiendo la adhesión, firma y ratificación de los principales instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos. Se logró reunir aproximadamente 40.000 firmas. Un acto especial realizado en la Cámara de Diputados sirvió de marco para entregar al Vicepresidente, el 3 de diciembre de 1998, las cartas firmadas.

Problemática Penitenciaria

Mesas de Diálogo

Entre septiembre y octubre de 1998, la Dirección General de Régimen Penitenciario, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Fundemos y la Embajada de Francia, realizaron nueve Mesas de Diálogo sobre la problemática penitenciaria en Bolivia, en las ciudades de Tarija, Sucre, Potosí, La Paz, Santa Cruz, Oruro, Cobija, Trinidad y Cochabamba, junto con delegados de los internos, con el propósito de conocer las expectativas de cambio en lo concerniente al actual sistema carcelario. Al concluir las Mesas, las conclusiones y recomendaciones se constituyeron en insumo para la publicación de un libro que fue entregado en febrero de 1999.

Políticas nacionales para contrarrestar la violación de los DD.HH.

Talleres departamentales para diagnosticar los problemas más relevantes

El Ministerio de Justicia y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, como responsables de la tarea encomendada por otras instituciones de la Comisión como la COB, el Defensor del Pueblo, la Confederación de Empresarios de Bolivia, USAID y la Embajada de Italia, encargaron una Consultoría, para diagnosticar la situación de los derechos humanos en el país. Se realizaron 9 talleres en todos los departamentos del país y un décimo panel para una evaluación nacional y acuerdos en torno al tema. De acuerdo al documento preliminar elaborado por el consultor, entre los problemas más agudos, en el ámbito nacional, figuran:

1) las violaciones a los derechos de las mujeres 2) la problemática de los adolescentes infractores 3) la situación de los niños de la calle y niños trabajadores 4) la corrupción y 5) el desconocimiento de los derechos y garantías de los ciudadanos.

De manera general, entre las recomendaciones figuran: mejorar los niveles de coordinación entre las instituciones del Estado y la sociedad civil y desarrollar programas de sensibilización hacia el conjunto de la población.

Campaña de difusión

Para financiar la campaña de difusión se recurrió a las embajadas de Holanda y Alemania y al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre las principales actividades concernientes a difusión figuran:

  • Impresión de 5.000 afiches del cincuentenario en los idiomas español, aymara, quechua y guaraní, los mismos que fueron distribuidos por todo el país. · 100.000 stickers con el logotipo del cincuentenario que llegaron a todo el país.
  • 3.000 ejemplares de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los idiomas español, quechua, aymara y guaraní.
  • Producción de jingles y cuñas radiales sobre derechos humanos que fueron difundidos diariamente y en espacios estratégicos a través de las radios San Gabriel, Fides, ERBOL y Panamericana, de alcance nacional, durante 40 días previos al 10 de diciembre.
  • Exposición de paneles en la Plaza San Francisco y el Paseo de El Prado con denuncias sobre violación de derechos humanos. Se destacaron los aportes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
  • Pintado de murales en calles estratégicas de la ciudad de La Paz, con el logotipo del cincuentenario y también con dibujos relacionados con algunos de los principios de la Declaración Universal. · Pasacalles y banderas con el logotipo y la referencia al cincuentenario.
  • Se realizaron viajes a sitios alejados del país para promover el contenido de la Declaración Universal
  • Visitas a las cárceles o carceletas para hablar con algunos fiscales de distrito (en Pando, Sucre y Oruro), con los concejales y el alcalde de Cobija, con el Comandante de Policía de Huanuni, así como un concejal de este distrito minero.
  • Visitas a distintos barrios para contactar a la gente que hace el papel de defensor del Pueblo, de abogado de oficio, de consejero espiritual, de fiscalizador, etc.,

Concursos

El Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo convocó al Primer Concurso de Ensayo sobre temas de derechos humanos, en tanto UNICEF auspició un concurso de pintura con la misma temática, para niños y jóvenes.

Concurso de Ensayo: Un total de 31 personas de todo el país respondieron a la Convocatoria y los premios fueron entregados a: · Primer Premio: Análisis de la Declaración Universal en función de algunos aspectos del ejercicio del poder actual y líneas de acción para el cumplimiento de los derechos humanos. Autor: Tamer Medina Hoyos (Tarija) · Segundo Premio: Un largo camino buscando ser dignos: crítica de las utopías y persistencia de la pobreza en Bolivia. Autor: Jesús Franco Gamboa Rocabado (La Paz) · Tercer Premio: Derechos Humanos con perspectiva de Género. Desarrollo Humano y Violencia Doméstica. Autora: María Ivonne Ballesteros (Cochabamba)

Concurso de Pintura: De 119 trabajos de jóvenes estudiantes de centros educativos de la ciudad de La Paz, el Jurado Calificador dio el siguiente veredicto: · Primer Premio: Dibujo en lápiz "Todos tenemos derecho a ser diferentes" de Verónica Paz Delgadillo del Colegio San Ignacio. · Segundo Premio: Dibujo en lápiz "Los derechos humanos" de Wilmer Conde Saavedra del Colegio Experimental Hugo Dávila. · Tercer Premio: "Por qué los valores en Bolivia son avasallados" de María René Rada Vargas del Colegio San Ignacio.

La entrega de premios se realizó el 10 de diciembre de 1998.

Actos de celebración

El acto central de celebración de los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del 10 de diciembre de 1998, comenzó con un homenaje, en la mañana, en la Cámara de Diputados, donde intervino el expresidente de la República, Adolfo Siles Salinas, el Presidente de la Cámara de Diputados, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, La Defensora del Pueblo y el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas. · A mediodía el Ministerio de Justicia rindió otro homenaje, con la intervención del Vicepresidente de la República. · Por la tarde se realizó una caminata por los derechos humanos, por el centro de la ciudad, en la que participaron como acto sin precedentes, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional y a la que se acoplaron por postas, todas las instituciones integrantes de la Comisión. Se calcula una concurrencia de 3.000 personas. · Tras la caminata se efectuó un festival de música en el cine México, donde artistas tan destacados como Luis Rico, Música de Maestros y otros, rindieron homenaje al aniversario y donde hicieron uso de la palabra el Coordinador Residente de las Naciones Unidas, el Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, la Defensora del Pueblo, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, el Vicepresidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia y la representante de la Coordinadora de la Mujer.

Resultados

Por primera vez varias instituciones que trabajan en el tema de derechos humanos unieron fuerzas para celebrar el 50 Aniversario tanto con palabras -difusión- como con hechos -mesas, seminarios, compromisos, etc.

  • Tras la entrega de las cartas firmadas pidiendo al Congreso la adhesión y ratificación de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos, el vicepresidente de la República, Jorge Quiroga, se comprometió a elevar a rango de ley tres convenciones internacionales que establecen sanciones contra torturas y tratos inhumanos, la abolición de la pena de muerte y la protección a los trabajadores migratorios y sus familias.
  • El 17 de noviembre de 1998 se realizó un seminario de coordinación interinstitucional con el propósito de mejorar la calidad de información sobre el trabajo específico que realizan unas y otras y en ese marco surgió la idea de no disolver la Comisión tras la celebración del cincuentenario, sino de crear una Comunidad de Derechos Humanos como una instancia de coordinación y planificación que permita el apoyo mutuo de las instituciones en cuanto a educación, manejo de información y seguimiento de denuncias en torno a la violación de derechos humanos.
  • La Comunidad de Derechos Humanos se creó el 5 de febrero de 1999 y se ha programado un taller para el 12 de marzo, en el cual las instituciones podrán apoyar el tema de derechos humanos de acuerdo a sus especialidades.

Anexos

Integrantes de la Comisión Interinstitucional

Instituciones públicas

1. Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados
2. Ministerio de Justicia
3. Dirección General de Régimen Penitenciario del Ministerio de Gobierno
4. Defensor del Pueblo
5. Corte Superior de Justicia
6. Fuerzas Armadas

Instituciones de la sociedad civil

7. Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia
8. Capítulo Boliviano de los Derechos Humanos
9. Amnistía Internacional
10. Capacitación y Derechos Ciudadanos
11. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
12. Central Obrera Boliviana
13. Federación de Trabajadores de la Prensa de El Alto
14. FUNDEMOS
15. Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza 16. Defensa del Anciano
17. Tijaraipa (Ya está por amanecer)

Organismos de cooperación y Embajadas

18. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
19. Centro de Información de las Naciones Unidas
20. Programa Mundial de Alimento
21. UNICEF
22. Embajada de Holanda
23. Embajada de Alemania
24. Embajada de Francia
25. Embajada de Italia

Comité Ejecutivo

Es un órgano de asesoramiento en la conducción operativa de la Comunidad. Está conformado por un mínimo de tres y un máximo de cinco miembros elegidos por la Asamblea por períodos de cinco años.

Tiene capacidad decisoria en las materias y por el tiempo que la Asamblea determine. Sus decisiones se adoptan en forma democrática por voto directo de sus miembros y por mayoría simple. El Comité Ejecutivo rinde informe ante la Asamblea.

Sus atribuciones son:

  1. Cumplir las resoluciones de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias.
  2. Facilitar, apoyar y promover la realización de acciones conjuntas entre las instituciones y organizaciones de la Comunidad.
  3. Promover e impulsar la ejecución de acciones y proyectos en el marco de las definiciones adoptadas por la Asamblea.
  4. Apoyar la obtención de recursos para la realización de sus actividades y proyectos.
  5. Presentar informe anual ante la Asamblea.
  6. Supervisar y apoyar el trabajo de la Secretaria Técnica.

Grupos de Trabajo

Los Grupos de Trabajo son órganos de temporalidad temáticos. Se encargan de ejecutar líneas estratégicas en forma operativa. Se conforman por adscripción de las instituciones y establecen sus planes de trabajo de acuerdo a los objetivos y la misión de la Comunidad. Juntamente con la Secretaría Técnica presentan informe al Comité Consultivo. La Secretaría Técnica puede participar en otros grupos de trabajo o similares de articulación con objetivos comparativos, en estos espacios pueden sr parte organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y otras.

Secretaria Técnica

Se constituye en una unidad técnico operativa que se establece en una institución miembro elegida por el Comité Consultivo por el periodo de cinco años.

Facilita el funcionamiento de la Asamblea y del Comité Ejecutivo para lo cual se constituye en el ejecutor de los planes y proyectos de la Comunidad, siendo sus atribuciones:

  1. Elaborar y ejecutar los planes operativos de acuerdo a las definiciones de la Asamblea y el Comité Consultivo.
  2. Promover el relacionamiento entre miembros y funcionamiento de los comités temáticos.
  3. Elaborar informes de avance y finales para el Comité Consultivo.
  4. Convocar a la Asamblea y reuniones de miembros a requerimiento del Comité Consultivo.
  5. Representar a la Comunidad ante otras organizaciones e instituciones nacionales e internacionales.

La Institución sede de la Secretaría es responsable de la gestión administrativa por lo que ésta deberá estar en posibilidad de proveer las condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento permanente de la secretaría y la eficiente administración de sus bienes y recursos. Otras instituciones miembros pueden ser también autorizadas para administrar recursos financieros de la Comunidad siempre que haya un interés o necesidad justificable.

Planes de trabajo

Los Grupos de Trabajo, el Comité Consultivo y la Secretaría Técnica elaboran el Plan de Trabajo de la Comunidad que es revisado y aprobado por la Asamblea.

Este Plan que tiene carácter operativo anual toma en consideración la misión y objetivos de la Comunidad, los resultados y actividades que establece son operativizados por la secretaria técnica y los comités temáticos articulando recursos humanos y financieros. De manera tal, que las acciones no solo nacen de las propuestas de los miembros sino que éstas involucran a dos o más de ellos en la ejecución y se enmarcan en objetivos comunes.

Presentación

La Comunidad de Derechos Humanos(CDH)  nació como una articulación público – privada de organizaciones e instituciones que trabajan en derechos humanos para la coordinación de acciones entre sus miembros orientadas a fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos de manera tal, que se sumen esfuerzos y recursos en una nueva forma de relacionamiento entre sociedad civil y Estado en democracia. Su constitución, consolidación e institucionalización se remontan al proceso de preparación de la conmemoración de los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1998).

Esta actividad visibilizó la interacción entre organizaciones e instituciones de la sociedad civil y del poder público como una oportunidad para contribuir al fortalecimiento del Estado a partir de una agenda común en materia de derechos humanos posible en un espacio amplio de diálogo y coordinación que sin desconocer ni renunciar a la naturaleza misma de cada uno de sus miembros se convirtiese en el medio para canalizar propuestas e iniciativas compartidas.

El día 5 de febrero de 1999, en acto propiciado por la Comisión de Derechos Humanos, de la H. Cámara de Diputados, se firmó el documento que dio inicio a sus actividades. El año 2004 impulsó la creación del Consejo Interinstitucional de Derechos Humanos que se convertiría en el espacio oficial de coordinación entre el Estado y las organizaciones de derechos humanos recogiendo la experiencia del trabajo de sus miembros en la CDH.

Actualmente, la composición de la CDH ha cambiado y se constituye en un mecanismo interinstitucional de organizaciones de la sociedad civil que busca incidir en el poder público para generar normas, políticas públicas y prácticas institucionales que reconozcan, respeten y protejan los derechos humanos en su integralidad, en especial de poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Massa sed elementum tempus egestas sed sed risus.

Sem viverra aliquet eget sit amet. Egestas sed tempus urna et pharetra pharetra massa massa. Vestibulum mattis ullamcorper velit sed ullamcorper morbi tincidunt ornare massa. Neque ornare aenean euismod elementum nisi quis. Vulputate sapien nec sagittis aliquam malesuada bibendum arcu vitae. Sit amet consectetur adipiscing elit duis tristique sollicitudin nibh sit. In hac habitasse platea dictumst quisque sagittis purus sit. Vitae elementum curabitur vitae nunc sed velit.

Sed risus pretium quam vulputate dignissim suspendisse in est ante. Sed risus pretium quam vulputate dignissim. Pellentesque nec nam aliquam sem et tortor consequat. Id volutpat lacus laoreet non curabitur gravida arcu. Consequat semper viverra nam libero justo laoreet sit amet. Massa tincidunt nunc pulvinar sapien. Lobortis elementum nibh tellus molestie nunc non blandit massa. Laoreet non curabitur gravida arcu ac tortor. Egestas sed tempus urna et pharetra pharetra massa massa.

Lorem ipsum dolor sit amet.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Scelerisque fermentum dui faucibus in ornare quam viverra orci sagittis. Morbi tristique senectus et netus et malesuada fames. Amet purus gravida quis blandit turpis cursus in hac. Volutpat lacus laoreet non curabitur gravida. In nisl nisi scelerisque eu ultrices vitae.

Nibh praesent tristique magna sit. Viverra adipiscing at in tellus integer feugiat scelerisque varius. Posuere urna nec tincidunt praesent semper. Porttitor rhoncus dolor purus non enim praesent elementum. Viverra adipiscing at in tellus integer feugiat. Dolor sit amet consectetur adipiscing. Praesent tristique magna sit amet purus gravida. Vitae auctor eu augue ut. Sit amet massa vitae tortor condimentum lacinia quis vel.

Visión

Una democracia con justicia social e igualdad de género en la que la legislación, las instituciones y el sistema de justicia respeten, protejan y garanticen los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación por ningún motivo, en especial de mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población LGBTIQ+.

Misión

Somos una organización feminista que, a través de la articulación de la sociedad civil, el desarrollo de capacidades, la generación de evidencia y el uso eficaz de los mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, busca incidir en la legislación, las políticas públicas, la institucionalidad y las prácticas estatales para garantizar la vigencia plena de los derechos humanos.

Hemos priorizado en nuestra intervención el trabajo en relación a i) los derechos sexuales y los derechos reproductivos, ii) el derecho a una vida libre de violencia y el acceso a la justicia de las víctimas y iii) el derecho a la igualdad y no discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Objetivos

Sus objetivos son:

  1. Promover el desarrollo, adopción e implementación de políticas públicas relativas a los Derechos Humanos a partir de procesos de diálogo y concertación entre sociedad civil y poderes públicos.
  2. Promover el fortalecimiento y desarrollo de instituciones, instrumentos y mecanismos de protección de los derechos humanos.
  3. Potenciar acciones de información, capacitación y formación en Derechos Humanos.

Lineamientos Estratégicos

  1. Promover espacios de análisis, propuesta, discusión y concertación entre la sociedad civil e instituciones estatales.
  2. Fomentar el desarrollo y aprobación de legislación nacional para la protección y vigencia de los Derechos Humanos así como la ratificación de instrumentos internacionales de derechos humanos.
  3. Contribuir al conocimiento y desarrollo de competencias en derechos humanos dentro de la administración pública para el cumplimiento por parte de los servidores públicos de su rol como garantes de derechos.
  4. Organizar, promover y apoyar acciones de información, capacitación y formación para miembros de la Comunidad y otras instituciones de derechos humanos.

Nuestros Financiadores